|
|
|
|
 |
|
PÁGINA 1 |
|
|
Obsesión
CLEMENTE ROIBÁS
Rosa miró el reloj por sexta vez en la última hora. El programa de radio que hacía todas las noches de una a tres de la madrugada solía tener buena audiencia, participativa y fiel, pero no esa noche. No había llamado nadie.
No sabía si sería porque era mitad de agosto y la gente estaba de vacaciones o porque simplemente era una noche gris. Resignada miró otra vez para el reloj que colgaba de la pared y para su compañero de sonido…
faltaban treinta minutos y nadie llamaba. Para llenar ese vacío ponían música variada, un poco de ahora, un poco de antes, pero Rosa se aburría enormemente.
[...] |
| |
|
|
 |
|
PÁGINA 2 |
|
|
El hombre del cartucho
MARÍA EUGENIA CASEIRO
Entrada la tarde del 18 de noviembre de 1954, posterior a nuestro encuentro, en el que había tratado de persuadirme para que sacase mis narices de uno de sus casos, y habiendo recibido una llamada del oficial a cargo, el teniente Ibarra,
de la Policía de Distrito de Marianao, acudió a una vieja casa de citas situada en un barrio marginal del mismo, en la que había sido hallado gravemente herido, un sujeto de nombre Sócrates Arnau, acuchillado en el jardín, cerca del portón
que da acceso al lugar. A una distancia de no más de 15 pies, se hallaba el cadáver de una prostituta conocida con el apodo de Mandrágora, también apuñalada.
[...] |
| |
|
El diamante
JOSÉ LUIS BENÍTEZ SÁNCHEZ
EN AQUELLA ÉPOCA desempeñaba mis funciones como Conservador del Museo de Antigüedades. Era el mío un trabajo de constante ocupación. Siempre había algo que inventariar, catalogar o clasificar en las variopintas colecciones: bien por la
difusión de los préstamos compartidos con otras instituciones del país o museos internacionales, como por las nuevas entradas de objetos, algunos de indeterminada procedencia, amén de donaciones.
[...] |
| |
|
|
Sombras de Barataria.
(Paseo en una noche de difuntos)
AARÓN C. ANDRÉS
SALÍ DE LA taberna que reposa a orillas del gran abrevadero y dejé atrás la batahola de cigarros y narices de pimentón. Salí como alma que lleva el diablo y después de aquella pátina tumultuosa se instaló en mis ojos una pincelada gruesa de vacío.
Sobre los amplios horizontes de la pequeña ínsula apenas quedó el aire preñado de farolas. Desapareció también todo rastro de voces. En su lugar se abrió la sombra limpia y ordenada de la nada, ese silencio que no molesta porque anda con pies de
plomo bajo el mar de lo políticamente correcto.
[...] |
| |
|
|
El jersey
ANTONIA J. CORRALES
HE VUELTO A salir a la calle y, como entonces, antes de que te marcharas, he sacado la silla de anea y me he sentado frente a la plaza, hacía sol. Sabía que no volverías, lo supe cuando te vi calzarte esas pesadas botas de militar, cuando me contemplaste
inerme, distante, lejano como un recuerdo. Tu mirada se me antojó extraña, no te reconocí tras ella y comprendí que te había perdido para siempre, que ya no eras el mismo.
[...]
|
|
|
|
|
|
|
|
Con la savia de lo muerto
JOSÉ LUIS GARCÍA AMEIJENDA |
|
 |
|
| | |
|
|
Semeruco. De Güiria a Maracaibo (y III)
EDUARDO DALTER
|
|
|
|
|
Desde mi corazón hasta el final de mi tacto
Francisco Muñoz Soler
|
|
|
|
|
Esperaré todo el día con ansia tu llamada
JOSEP ESTEVE RICO SOGORB
|
|
|
|
|
La imagen mal formada de tus sueños
JOSÉ ANTONIO CEDRÓN
|
|
|
|
|
|
|
Análisis computacional de
“Revolución”. Introducción a la estética narrativa de Francisco Ferré
ANTONIO GARCÍA VELASCO
JUAN FRANCISCO FERRÉ es malagueño, doctor en Filología Hispánica. Entre 2005 y 2012 fue profesor de literatura y cine en la Universidad de Brown (Providence, Estados Unidos) y ahora es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura comparada
en la Universidad de Málaga. Su trayectoria narrativa (cinco novelas, dos libros de relatos) lo hacen un autor de reconocido prestigio con el aplauso general de la Crítica y con el Premio Herralde de Novela en 2009 y 2012.
[...] |
|
 | |
|
|
|
“La Eternidad y el Vampiro”, de Emilio Ballesteros. Notas introductorias a su estudio
FRANCISCO MORALES LOMAS
LA PIEZA TEATRAL La eternidad y el vampiro, del escritor granadino Emilio Ballesteros, se estrenó en Málaga [1] en julio de 2013 por la compañía Límbico Teatro, bajo la dirección de Elena García, y, unos meses más tarde, esa misma agrupación
teatral la puso en escena en la Casa de la Cultura de Albolote, Granada. [2] La obra había sido publicada unos años antes por Ediciones Carena (Barcelona, 2007), junto a otras de Cristina Consuegra y José Moreno Arenas.
[...] |
| |
|
|
Breves reflexiones acerca del relato
“La mansa”, de Fiódor Mijailovich Dostoyevski
ENRIQUE CASTAÑOS
DOSTOYEVSKI INCLUYÓ «LA mansa» en las páginas de Diario de un escritor correspondientes a noviembre de 1876. El título en ruso es «Krotkaya» («Krotkaïa» traducen los franceses). Me remito a la traducción, directamente del ruso, de Rafael Cansinos Asséns
para la legendaria edición de Aguilar de las Obras Completas del inmortal novelista, publicada por vez primera en 1936. He manejado la edición de 1961, donde aparece en el tercer y último tomo, con una extensión de treinta páginas, que vendrían a ser
unas noventa en una edición normal. El título de esta breve narración ha sido traducido en otros idiomas como «La dulce», «La tímida» o «La sumisa». Me atengo, insisto, a la versión del eximio literato y polifacético traductor sevillano.
[...] |
| |
|
|
|
DE LO IRRISORIO Y ADYACENCIAS. Compilado 2
Ingeniosa encuesta ideada por
ROLANDO REVAGLIATTI
18 escritores argentinos responden una misma pregunta:
«¿Tendrás por allí alguna situación irrisoria de la que hayas sido más o
menos protagonista y que nos quieras contar?».
Siguen, a continuación, las respuestas, cada una de las cuales es en sí y por sí misma un microcuento, no coincidentes todos en género literario, basado en una experiencia personal.
[...] |
| |
|
|
“El libro ameno de los niños”, de Alberto Williams. Breve recorrido por un libro desconocido del mundo de la Literatura Infantil
MARCELO BIANCHI BUSTOS
EN LA PRIMERA mitad del siglo XX, en todos los países de habla hispana se produce una irrupción de la Literatura Infantil. Con traducciones de grandes obras literarias provenientes de otras lenguas, el desarrollo de nuevos géneros literarios aplicados
al campo de la Literatura Infantil, la aparición y desarrollo de grandes editoriales —como la española Calleja aparecido a fines del siglo XIX o Atlántida en Argentina, para mencionar sólo dos ejemplos— dedicadas al mundo infantil, y, por supuesto, la
aparición de escritores que toman al niño como destinatario de sus propuestas, la Literatura Infantil se hace presente.
[...] |
| |
|
| |