 |
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
Uno de los narradores andaluces con más proyección
internacional, Antonio Soler, ha publicado El día del
lobo (Espasa, Madrid, 2024), una nueva novela
ambientada en Málaga durante la guerra civil española y
la posguerra. Soler posee una amplia trayectoria
literaria y un profundo reconocimiento, con dos veces el
Premio de la Crítica (pocos los tienen) y dos también el
Premio Andalucía de la Crítica, entre muchos otros:
Nadal, Primavera, Juan Goytisolo, Dulce Chacón...
Próximamente, la prestigiosa editorial Comares, por
iniciativa de la Asociación Andaluza de Escritores y
Críticos Literarios, publicará Las palabras de la
fábula, un libro de ensayo donde dedico un buen
número de páginas a analizar su narrativa.
Soler y la llamada “desbandá”
¿Qué aporta El día del lobo a la abundante
bibliografía de la guerra civil española? Yo diría que
existen dos elementos fundamentales y diferenciadores
que nos ofrecen una visión trascendente: su foco de
atención se centra sobre personas humildes que tuvieron
que abandonar sus casas (estamos ante la cacareada
‘debandá’ de Málaga, término que el autor no comparte)
por miedo a ser asesinados, violados o masacrados, e
iniciaron el camino de huida hacia Almería por la
carretera de la muerte mientras eran bombardeados por
mar y aire por el ejército de Franco; y, de otra parte,
la necesidad de evitar crear una novela “de parte”, como
tantas otras de la guerra que se han publicado. Hemos
estado muy habituados a que, según la ideología del
narrador, la novela podría resultar a favor de unos o de
otros. Soler crea una especie de distanciamiento
brechtiano y señala las barbaridades de uno y otro
bando, de modo que logra una gran credibilidad. No
obstante, está claro que el responsable del ataque a
estas personas indefensas que huían hacia Almería no fue
otro que el dictador Franco. No nos engañemos.
|
La novela, una dolorosa historia de sensaciones
familiares e históricas
Soler parte de una historia familiar, personal e
intransferible: su familia, sus abuelos, su madre... (su
padre estuvo en el frente de Madrid) vivió esta
tragedia, y todas las informaciones que tienen su origen
en la familia le sirven de fondo documental para contar
una historia centrada en sensaciones: miedo, desazón,
pérdida, dolor, muerte... Agrandado ese fondo documental
con información histórica, mucha de la cual le llega a
través del liistoriadory amigo Femando Arcas, que, en su
grupo de investigación, analizó a fondo la situación en
Málaga Y este hecho le permite introducir fragmentos
textuales de historiadores solventes para darle mayor
verosimilitud y veracidad a sus palabras.
Una narración alejada de todo compromiso partidista
Algo que le interesa poner de manifiesto desde el
principio: contar la verdad, y no crear un panfleto.
Soler se acerca a la tragedia con un profundo
sentimiento, revive momentos de extraordinaria angustia
con una enorme sensibilidad y absoluta pericia, con un
estilo raudo, claro, de frases cortas y perentorias,
buscando más un discurso de crónica periodística que una
recreación literaria con abundancia de simbolizaciones,
símiles o lenguaje connotativo.
Aquí hay un lenguaje más denotativo, como de crónica
periodística, que apunta a expresar esa realidad que
durante tantos años ha vivido en su interior como ser
humano y ahora ha encontrado el momento de expresar.
Desde la primera persona y una actitud crítica profunda,
acercando aquellos momentos al presente, a la guerra de
Ucrania o a los migrantes de Latinoamérica, Soler, tras
una especie de entradilla inicial, entra ya en el año
1936 y la situación familiar: el padre, un alicantino
malagueñizado y su madre. A través de capítulos breves,
dotados de rapidez narrativa, nos va introduciendo en el
contexto de época, los desmanes de unos y otros, con
interpolaciones de Mercedes Fórmica, de Paul Preston, de
Gamel Woosley, Joe Gould, Juan Eduardo Zúñiga... los
abuelos maternos, su tío... Nos habla de la tercera
España, esa gente que «en cualquier momento puede ser
detenida y fusilada por un bando o por el contrario».
Hay escenas secundarias, breves episodios sobre
acontecimientos fundamentales en secuencias casi
cinematográficas (un elemento siempre a destacar en su
obra), y sus ideales siempre presentes, que comparte con
su abuela: «Trabajar en paz y progresar juiciosamente
dentro de una sociedad desprovista de abusos de poder y
tiranías feudales. Vivir en un mundo en el que hubiese
re - parto de riqueza con discreción y se ejerciera la
solidaridad sin que esta fuese ejecutada a punta de
pistola». En definitiva, un humanismo solidario. |
|
Título: «El día del lobo»
Autor: Antonio Soler
Colección: Espasa Narrativa
Editorial: Editorial Espasa (Madrid)
Fecha de publicación: 2024
Número de páginas: 376
Formato: Tapa dura; 23 x 15 cm
ISBN: 978-84467074475 |
 |
|
|
|
Sacas, descontrol y víctimas... huida y lobo
Las sacas y asesinatos, las constantes referencias a su
padre, el descontrol de los milicianos, y la profunda
visión de Málaga, centro siempre de su narrativa. Y la
huida de Málaga el 7 de febrero de 1937. Llega el lobo,
ese símbolo del tenor y la destrucción.
En definitiva, una obra para sentir en profundidad una
tragedia que es revivida con maestría y nos muestra a
ese ser humano «como mineral que puede ser troceado,
descompuesto, convertido en producto de matadero», en
palabras del autor. |
|
|
|
Francisco Morales Lomas
(Campillo de Arenas, Jaén,
1957). Licenciado en
Filosofía y Letras, y en
Derecho por la Universidad
de Granada; Doctor en
Filología Hispánica por la
Universidad de Granada;
Catedrático de Lengua
Castellana y Literatura y
Profesor Titular de la
Universidad de Málaga. Es
Académico de la Academia de
Buenas Letras de Granada, de
la Academia de Artes
Escénicas de España, de
la Real Academia de Córdoba
y de la Real Academia de
Nobles Artes de Antequera.
Poeta, narrador, dramaturgo,
ensayista, columnista y
crítico literario
perteneciente a la
“Generación de
la Transición”.
Su poesía ha sido definida
como fiel representante
del “Humanismo solidario”,
por su compromiso personal y
sus valores estéticos, y su
teatro pertenece a la
corriente literaria
llamada “Canibalismo
Dramático”. Es especialista
en literatura española de
los siglos XX y XXI. Es
miembro fundador de la
corriente “Humanismo
Solidario”, cuya Asociación
Internacional Humanismo
Solidario preside desde su
fundación.
En la actualidad es
Presidente de la Asociación
Andaluza de Escritores y
Críticos Literarios (AAEC),
Presidente y fundador de la
Asociación Internacional
Humanismo Solidario (AIHS),
Vicepresidente de la
Asociación Colegial de
Escritores de España
(Andalucía) (ACE-A),
Vicepresidente de la
Asociación de Dramaturgos,
Investigadores y Críticos
Literarios de Andalucía
(ADICTA).
Entre los reconocimientos
que ha recibido figuran
haber resultado Finalista,
en los años 1998, 1999 y
2002, del Premio de la
Crítica; Premio Doña Mencía
de Salcedo de Teatro 2002;
Finalista del Premio
Nacional de
Literatura (Ensayo), en
2006; Premio Andalucía de la
Crítica en 1998;
Premio Joaquín Guichot de la
Consejería de Educación de
la Junta de Andalucía;
Premio de Periodismo del
Ministerio de Economía;
Premio Internacional de
Teatro José Moreno Arenas
2013; Premio Rosalía de
Castro 2019, y Premio
Trayectoria Cultural del
Ayuntamiento de Campillo de
Arenas (Jaén) 2021, entre
otros.
• Lírica:
Ha publicado una cincuentena
de títulos hasta el momento,
muchos de los cuales han
sido traducidos a varios
idiomas. En este sentido,
cabe destacar, entre sus
últimas obras líricas, los
poemarios Noche oscura
del cuerpo, Col. Ancha
del Carmen (Ayuntamiento de
Málaga, 2006); El agua
entre las manos, Col.
Aula de Literatura José
Cadalso (Fundación Municipal
de Cultura Luis Ortega
Brú, San Roque, 2006); La
última lluvia (Eds.
Carena, Barcelona, 2009);
Elogio de la rutina,
antología (Ayuntamiento
de Roquetas de
Mar, Almería, 2010);
Puerta del mundo (Eds.
En Huida, Sevilla, 2012), y
La paradoja del
caminante. (Poesía reunida
1981-2021), Diputación
de Jaén, Jaén, 2022).
• Narrativa.
Dentro del género narrativo,
entre sus últimos títulos
publicados cabe citar, por
orden cronológico de
publicación, La larga
marcha, novela (Ed.
Arguval, Málaga, 2003),
Candiota, novela
ambientada entre personajes
de los bajos fondos
granadinos (Ed. Sarria,
Málaga, 2003) y El
extraño vuelo de Ana
Recuerda, novela (Alhulia
Ed., Granada, 2007), que
conforman su trilogía sobre
la Transición española;
El secreto del agua,
relato, «Gibralfaro», 79,
enero-marzo 2013; Bajo el
signo de los dioses,
novela (Alcalá Grupo Ed.,
2013), primera entrega de su
trilogía sobre el Siglo de
Oro «Imperio del Sol»;
Comenzar el futuro,
relato, en «Cuentos
engranados», antología
coordinada por Carolina
Molina y Jesús Cano (Ed.
Transbooks, 2013);
Cautivo, novela (Ed.
Nazarí, Granada, 2014),
segunda entrega de la
trilogía «Imperio del Sol»;
En algún lugar del
corazón, relato,
publicado en «Cervantes
tiene quien le escriba» (Eds.
Traspiés, Granada, 2016); y
Puerta Carmona,
novela (Ed. Quadrivium,
Girona, 2016), tercera
entrega de la trilogía
«Imperio del Sol»; El
viento entre los lirios,
Colección DRelatos (Eds. En
Huida, Sevilla, 2019); La
edades del viento,
novela (Eds. Dauro, Granada,
2020), y El ojo del
huracán. Narraciones
1979-2020, compilación
de narraciones breves (Eds.
Carena, Barcelona, 2021).
• Teatro:
En el ámbito de la
dramática, cuenta, entre
otras aportaciones, con
títulos como El encuentro
(Eds. Carena,
Barcelona, 2012), El
desahucio, que se alzó
con el V Premio de teatro
Dramaturgo José Moreno
Arenas, (Eds. Carena,
Barcelona, 2014), los cinco
volúmenes que han aparecido
con el título genérico de
Teatro Caníbal Completo
(Eds. Carena,
Barcelona, 2015-2019), y
El Covid y otros
Canibalismos, obra
integrada por las piezas
Habitación 309, La
mascarilla, La mujer
que leía caníbal teatro,
Dos ven mejor que uno,
El muerto y El
ángel custodio»,
colección Mirto Academia,
con una introducción
prologal de Francisco
Gutiérrez Carbajo (Academia
de Buenas Artes de Granada,
Granada, 2023).
• Ensayos:
En el campo de la crítica
literaria, cabe citar Jorge
Luis Borges, la infamia como
sinfonía estética (Eds.
Carena, Barcelona, 2001),
Literatura en Andalucía.
Narradores del siglo XX
(2001), Bajel navegando
por la literatura andaluza
actual (2002), Travesías de la lírica
española (2005),
Poesía del siglo XX en
Andalucía. Del Modernismo a
"Cántico" (2004),
Narrativa española
contemporánea (2002),
Narrativa andaluza fin de
siglo (1975-2002)
(2005), La lírica de
Valle-Inclán (2005),
Poesía y esperpento en
Valle-Inclán (2007),
Fantasía y compromiso
literario. La narrativa de
Antonio Martínez Menchén
(Diputación Provincial de
Jaén, Invitación a la
libertad. La lírica de
Manuel Altolaguirre
(2009), 2008),
Sociología de la Literatura
infantil y juvenil (Ed.
Zumaya, Granada, 2011),
compilación de estudios
sobre la creación literaria
para lectores de esas etapas
de vida, desde una
perspectiva didáctica;
Narradores en el umbral.
(Ensayos de narrativa
contemporánea), un
conjunto de estudios de
relevantes novelistas
actuales ya fallecidos (Ed.
Ánfora Nova, 2012); La
lírica conmovedora
de Francisco García Lorca,
discurso de entrada en
la Academia de Buenas Letras
de Granada (Academia de
Buenas Letras de Granada,
2015); Poetas del ’60.
(Una promoción entre
paréntesis), en
colaboración con Alberto
Torés (Ed. El Toro Celeste,
Málaga, 2015); Poética
machadiana en tiempos
convulsos. Antonio Machado
durante la República y la
Guerra Civil (Ed.
Comares, Granada, 2017), La poesía
de Vicente Aleixandre.
Cuarenta años después del
Nobel, en colaboración
con Remedios Sánchez (Ed.
Marcial Pons, Madrid, 2017);
La poesía de Pablo García
Baena,
recopilación de artículos en
coordinación con Remedios
Sánchez García (Marcial
Pons, Madrid,
2018);
Ser y tiempo, Antología
poética de Emilio Prados,
un estudio, edición y
selección de poemas del
poeta malagueño (Fundación
Málaga/Fundación El Pimpi,
Málaga, 2018); El hilo de Ariadna.
Literatura y críticas
contemporáneas
(Fundación Unicaja, Málaga,
2018), Antonio Machado.
Palabras en el tiempo
(Poéticas Ediciones, Málaga,
2020), Dramaturgos
españoles entre dos milenios
(Anthropos Ed., Barcelona,
2021) e Historia de la
Literatura española durante
la democracia: 1975-2920
(Eds. Carena, Barcelona,
2022), entre otros.
• Periodismo:
Como columnista, ha
colaborado en diversos
medios, como SUR,
La Opinión de Málaga,
Ideal, Diario Málaga,
Diario Siglo XXI,
Wadi-as y Diario La
Torre.
Podéis conocer más datos personales y las últimas creaciones de este autor en su perfil de Facebook «Francisco Morales Lomas» y «Literatura Española Actual», entre otras direcciones.
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral.
Edición no venal. Sección 3. Página 12. Año XXIV. II Época. Número 122.
Enero-Marzo 2025. ISSN 1696-9294.
Director: José Antonio Molero
Benavides. Copyright © 2025
Francisco Morales Lomas.
Diseño y maquetación: EdiBez. La
imágenes utilizadas para la
ilustración de este trabajo han sido
tomadas de varias fuentes
relacionadas con el tema que
desarrolla. En todo caso, cualquier
derecho de autor que pudiese
concurrir sobre alguna de ellas
corresponde a su creador (o
creadores)I. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2025 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga
& Ediciones Digitales Bezmiliana.
Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
| |
| | |
|
| | |