| 
											 | 
											
											
												
													| 
													 | 
												 
												
													
													
														
															
																
																
																	
																		
																		
																			
																				
																				
																				
																					
																						
																							| 
																							 
El unicornio del jardín 
																							
Elena Ortiz Muñiz 
																							
AQUELLA MAÑANA, DESPERTÓ sintiéndose más infeliz y solo que nunca. El silencio poblaba la habitación, estaba cansado aun cuando apenas comenzaba el día, pero su fatiga iba mucho más allá de un agotamiento físico, el desgaste era interno. Podía no comprender muchas cosas, pero de algo estaba seguro: su vida era inútil. 
																							Observó su estancia espaciosa y grande. Tenía todo lo que pudiera requerir. Ahí estaba su computadora, el piano que tanto le gustaba tocar aunque no supiera hilar una melodía correctamente, sus libros con grabados, el televisor, películas y juguetes al por mayor. Y, sin embargo, de poco le servía todo aquello. [...]  |  
																						
																							  | 
																						    | 
																 
																
																				
																				
																					
																						
																							    | 
																						 
																						
																							
																							
																								
																									| 
																									
																									 
Cielotodogris 
																									
Susana Quiroga 
																									
																									¡AH...! LA NOCHE me ha jugado una mala pasada, cielotodogris. Esperaba los mismos rayos de sol de ayer, pero no aparecen; se han ido y, para mi desamparo, empiezan a caer unas gotas de lluvia. Espesura fría, mi mirada se detiene en el borde de esta ventana gris, no puede prolongarse al infinito, a ese infinito que me cobija, sí, porque, cuando el sol se enciende, una claridad entibia mi piel, mi sangre hormiguea, crezco, el aire me eleva a los cerros, me confundo con los murmullos del viento, acudo a tu llamada, soy parte del universo. Habrá que cambiar de planes, cielotodogris sin verde, sin azul de pájaros, hace frío. [...]  | 
																                                     
																                                    
																									  | 
																								       |     | 
																 
																
																				
																				
																					
																						
																							     | 
																						 
																						
																							
																							
																								
																									
																										| 
																										
																										 
Volar del nido 
																										
Luis Antonio Ródenas 
																										
																										
ESTABA CONTEMPLATIVO, CONCENTRADO en sí mismo. Quería dedicar aquella calurosa tarde de otoño a otear el maravilloso paisaje que podía admirarse a partir de esa altura. Desde el risco, lograban apreciarse los agostados campos en toda su magnificencia: los desordenados árboles de ribera, que marcaban el recorrido del sinuoso riachuelo; algún nogal o almendro solitario campeaba en medio de una hermosa viña, de cuyas cepas colgaban los exquisitos y sazonados racimos que albergaban cual tesoro el precioso líquido dorado, y que habrían de ser recogidos durante las vendimias… Más allá, se vislumbraba la recta e interminable carretera y, mucho más lejos todavía, alguna típica construcción de campo. [...] 
																										 |  
																									
																									  | 
																									    | 
																 
																
																							     | 
																						 
																						
																							
																							
																							
																								
																									
																										
																										
																											
																											
																												
																													 
  | 
																													
																														
																														
																															
																																| 
																																 
La Cruz de Tiza 
																																
Alicia Cora Fernández  | 
																															 
																															
																																 | 
																																 
  | 
																															    | 
																 
																
																													
																													
																														
																															
																																| 
																																 
Hojarasca (Selección) 
																																
Ulises Varsovia  | 
																															 
																															
																																| 
																																    | 
																																
																																  
  | 
																															  	  | 
																 
																
																													
																													
																														
																															
																																| 
																																 
"Esqueje" y otros Poemas 
																																
María José Mures  | 
																															 
																															
																																 | 
																																 
  | 
																															  	  |     |     |     |    | 
																 
																
																		| 
																		    | 
																	 
																	
																		
																		
																			
																				
																					| 
																					           
PERSONAJES en su HISTORIA    | 
																				   
																		
																			
																				
																					| 
																					
																					 
Gloria Fuertes 
																					
Sonia Díaz Chacón 
																					
HOY, HABLAR DE poesía para niños es hablar de Gloria Fuertes. Muchos de los  poemas  de esta carismática autora se siguen utilizando como paradigma de poesía infantil, pues su poesía, además de estar hecha con mucho mimo, ritmo evidente y mensajes inocentes, esconde mucho más: un mundo fascinante en el que por sus páginas pasan niños, niñas, animales, profesores, montañas, arroyos, lápices, números, payasos, buzos y hasta poetas. Gloria Fuertes decía que escribir para niños tenía una gran responsabilidad, ya que lo que pretende es despertar en ellos el amor por la vida, por la gente, las plantas, los animales, pero sin dejar el humor ni la fantasía, porque la risa es muy necesaria. Constantemente repetía que hay adultos que nunca han sido niños y que éstos son seres penosos. 
																					[...] 
																					 
  | 
																				    | 
																 
																
																		
																		
																			
																				| 
																				      | 
																			 
																			
																				
																				
																				
																					
																						
																							| 
																							
																							 
Análisis de El bastón del diablo, de Juan Campos Reina 
																							
Miriam Rodríguez Pareja 
																							
CUÁNTO HAY DEL autor en su obra o, si se prefiere preguntar de otra forma, cuántas veces un personaje de un relato o de una novela no es sino el propio autor camuflado bajo su piel de ficción. Mucho. Rara es la narración que no tiene algo de autobiográfico. Se sabe que la vida de los autores se refleja, de una forma u otra, en sus obras, por eso se hace necesario empezar el comentario de cualquier obra, haciendo un breve recorrido por la vida del autor. 
																							
																							Juan Campos Reina, autor de El bastón del diablo, nació en Puente Genil (Córdoba) en 1946. Durante unos años, residió en Sevilla. En la Universidad de la ciudad hispalense estudió Derecho, cuya licenciatura consigue, para trasladarse luego a Málaga, donde residirá hasta su muerte, acaecida el 27 de octubre de 2009, a los 63 años, tras soportar una larga enfermedad. [...] 
																							 
  | 
																						    | 
																	 
																	
																				| 
																				 |  
																	               
																				
																				
																				
																					
																						
																							| 
																							
																							 
Voy a ser mamá 
																							
Georgina Mena García 
																							
CATA Y YORGI son dos adolescentes normales de hoy en día. Como cualquier otra chica de su generación, asisten al Instituto, donde cursan tercero de ESO. Siempre van juntas a clase, se cuentan secretillos y comparten chismes, no sólo los relacionados con sus compañeros —que dan para mucho—, sino también los que versan sobre sus sentimientos e inquietudes más profundas e íntimas, demostrando que comparten un vínculo de amistad sincero, hoy día poco menos que envidiable. [...] 
																							
																							 
  | 
																						    | 
																	 
																	
																				   | 
																			 
																			
																				
																				
																				
																					
																						
																							| 
																							
																							 
¡Viva la Pepa! 
																							
José Antonio Molero 
																							
LA EXPRESIÓN EXCLAMATIVA «¡Viva la Pepa!», aunque de origen popular, cada vez se oye menos; con ella se expresa desenfado, jolgorio, despreocupación o alegría. Este es el sentido con que la emplea ese profesor que, para amonestar a un alumno por su actitud pasiva antes las clases, le dice «Desde comienzos de curso, sólo has venido a clase a jugar al fútbol, charlar con tus amigos y ¡Viva la Pepa!» y quien dice, por ejemplo, «Está en el desempleo y no se preocupa ni por asomo de buscar un trabajo: se levanta tarde, se va a bar con sus amigos y ¡Viva la Pepa!». Resumiendo lo anterior, el DRAE nos dice que se trata de una locución interjectiva irónica que se usa «para referirse a toda institución de desbarajuste, despreocupación o excesiva licencia». Pero esta significación actual no tiene nada que ver con la expresión originaria ni las circunstancias en que hoy la utilizamos, con el hecho que la originó. [...] 
																							 
  | 
																						    | 
																	 
																		
																				| 
																				     | 
																			 
																			
																				
																				
																				
																					
																						
																							| 
																							
																							 
Sitio y toma de Málaga por Abd al-Aziz 
																							
Sergio García de Paz 
																							
																							LA RECONSTRUCCIÓN DE la huella islámica en la ciudad de Málaga se ve nublada en demasiadas ocasiones por numerosos factores. Desde el punto de vista de la historiografía, a excepción de obras concretas que pueden caracterizarse como fiables, las fuentes de estudio son insuficientes o muy escasas, si bien se hace necesario aclarar que esta escasez no se debe, en modo alguno, a la destrucción intencionada a lo largo de la historia de cualquier vestigio documental del dominio árabe ni tampoco a la falta de interés por la conservación del patrimonio histórico musulmán.
																							[...] 
																							 
  | 
																						 
																					 
																				 
																				 | 
																			 
																		
																				| 
																				     | 
																			 
																		
																				
																				
																				
																					
																						
																							| 
																							 
El misterio de la encina del cortijo "La Nava", de Villanueva del Trabuco 
																							
Jéssica García Cuadra 
																							
RIOGORDO ES OTRO de esos pueblos blancos de Málaga que conforman esa comarca tan tan típicamente malagueña cuyo solo nombre, La Axarquía, ya evoca nuestra pasada historia. Enclavado en pleno corredor de Periana, se encuentra a apenas 7 kilómetros de Colmenar, en la depresión que forma el río de la Cueva, entre la sierra de Camarolos al Norte y los Montes al Sur. Su paisaje, en general, está poblado de cereales y olivos, lo que pone de manifiesto que la mayoría de sus paisanos viven de la agricultura; también la ganadería juega su papel en mantenimiento de la localidad. [...] 
																							 
  | 
																						    |  
															 
																				| 
																				 |  
															 			  |    |     |   	 |