|
|
|
|
|
UNA NOCHE Y MÁS
Enrique Arjona Compaña
SON LAS CUATRO de la mañana. La noche se alarga interminable. Sin fin.
En la calle se oye la voz de un noctámbulo aún por recogerse, que, con unas copas de más, entona una vieja canción de borrachos, donde no pasa más allá del primer estribillo, y vuelve a empezar de nuevo.
Me asomo a la ventana. Hace frío. En la esquina brillan cristalitos en el suelo umbrío. Está helando. El campo, mañana, será un manto blanco.
Me vuelvo a la cama, cierro los ojos y trato de dormir. No lo consigo. Mi cabeza no deja de pensar machaconamente, una y otra vez, siempre en lo mismo...
[...] |
| |
|
|
|
CON LA FUERZA DEL QUERER
Ninfa Estela Duarte Torres
EN UN POBRE ranchito del sur, pueblo cubierto de polvo y ardiente sol, una siesta de domingo agreste y lejana en el tiempo, se escribió esta historia con llanto de ternura vespertina y el suspiro de alivio de mi madre, que, en deliciosa entrega al mundo, me depositó en los brazos de una matrona.
Después de aquel primer llanto de vida, lloré cada dos horas para ayudar a mamá a no olvidar la hora de mi alimento. Lloré mucho y también sonreí, aprendí a rastras a dar mis primeros pasos, tambaleando subí unos pocos peldaños...
[...] |
| |
|
A PROPÓSITO DE VISITAS
Kepa Uriberri
¡DEBE HABER SIDO un sueño!
Era demasiado tarde para esperar que fuera una visita social. Algo exaltado fui a abrir la puerta, pensando en el aviso de alguna emergencia o mala noticia. Casi iba pensando por el pasillo que va a la entrada: «¿Quién habrá muerto?».
Sin la esperable sonrisa del inoportuno, inexpresivo, con un sombrero de tela blanda, arrugado, una chaqueta de tweed desplanchada, como si hubiera dormido muchas noches con ella, y esa mirada serena detrás de los anteojitos redondos y pequeños, de marcos de alambre, se me quedó mirando un rato, como si dudara que quien le había abierto la puerta fuera quien se suponía que lo hiciera.
[...] |
| |
|
|
EL NIÑO Y LA PELOTA
Ninfa Estela Duarte Torres
COLÓN Y LÉRIDA, una esquina como otra cualquiera de nuestra ciudad, con su caserío humilde y su historia repetida…
En la tarde lila, por la callejuela del barrio pobre, descansaba José Manuel, sentado en el cordón de la vereda, mirando pasar el tiempo con despreocupación. Era un domingo de enero, caliente y bochornoso. Una larga siesta se desperezaba sin apuros bajo los árboles de la acera vacía.
[...]
|
| |
|
|
LA ESPERA
Raquel Ródenas Collado
COMO CADA NOCHE, le esperaba impaciente asomada a los ventana-les del gran balcón. El característico sonido del llavín al cerrar el coche, era la inequívoca señal de su llegada. Y allí estaba ella, ansiosa de sentir el contacto de su piel cuando la acariciaba.
En los más de cinco años que duraba su relación, él siempre acudía puntual a su cita diaria, y para ella, era siempre como al principio. Sus ojos se iluminaban como el primer día, cada vez que sentía sus pasos en el asfalto dirigiéndose a la casa.
[...]
|
| |
|
|
EL PATO, EL GRILLO... Y OTROS ANIMALILLOS DEL DESVÁN DE JOSEFINA
Encarna Lara |
|
 | |
|
|
CERCANÍA
Ana Romano |
|
 | |
|
|
POEMAS Y BREVEDADES (y II)
Ángela Teresa Grigera Moreno |
|
 |
|
|
|
SILENCIO
Hilario de Jesús Esteban López |
|
|
|
EL DÍA DESPUÉS
Jorge Alberto Baudés |
|
| | | |
|
|
|
|
LA POESÍA VISUAL
Antonio García Velasco
PERCIBIMOS LA SECUENCIA fónica de un recitado por el oído, pero cuando leemos, el ojo se convierte artificiosamente en “captador” secuencial, función que corresponde al oído.
En la lectura, el ojo se convierte en órgano auditivo, o si se quiere, en traductor de la sucesión visual a sucesión sonora.
Dicho con otras palabras, la lectura no es natural, constituye una de las creaciones artificiales de los seres humanos. No en vano, como decía el novelista norteamericano John Steinbeck, el aprendizaje de la lectura constituye...
[...] |
|
 | |
|
|
|
OBRAS FINALISTAS
XXV PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2019
CATEGORÍA: POESÍA
Francisco Morales Lomas
LA ASOCIACIÓN ANDALUZA de Escritores y Críticos literarios ha hecho público el nombre de los finalistas del XXV Premio Andalucía de la Crítica en las modalidades de novela, relato y poesía, tras la votación de más de cien críticos y especialistas que han seleccionado entre todas las
obras publicadas por autores andaluces a lo largo de 2018.
[...] |
|
 | |
|
|
OBRAS GANADORAS
XXV PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2019
CATEGORÍA: POESÍA
Francisco Morales Lomas
EL JURADO CONSTITUIDO al efecto, en el que han actuado como presidente Francisco Morales Lomas, y como vocales, Remedios Sánchez, Antonio Hernández, José María Barrera, Manuel Gahete, José Sarria, María Rosal Nadales, Blas Sánchez Dueñas, José Cabrera Martos y Paloma Fernández Gomá, ha resuelto otorgar el XXV Premio Andalucía de la Crítica 2019, en la categoría de Poesía, a la obra Matria, de Raquel Lanseros Sánchez. Asimismo, ha acordado concederle el Premio Ópera Prima, correspondiente a la misma categoría y convocatoria, al poemario Las niñas siempre dicen la verdad, de Rosa Berbel.
[...] |
|
 | |
|
|
|
YAMILA GRECO: «EL TIEMPO SE TORNA CADA VEZ MÁS TENEBROSO». (Entrevista)
Rolando Revagliatti
YAMILA GRECO NACIÓ el 29 de agosto de 1979 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, Argentina. Sus poemarios
Sobrevivir es una curvatura (Casa Litterae Ediciones) y Respirar puede ser un fracaso (con prólogo de Daniel Rojas Pachas, Editorial Cinosargo, 2009) fueron publicados en Chile y en soporte electrónico. Ha sido incluida en las antologías Niños que se tragan la luna (selección de José Antonio Castillo Riaño y prólogo de Benjamín Valdivia, El Cálamo Editorial, México, 2009),
Cadáver en mano (Visceralia Editorial, Chile) y Verso a verso (selección y prólogo de César Melis, Editorial Dunken, 2008).
[...] |
|
 | |
|
|
|
POR QUÉ LA ACADEMIA SUECA NEGÓ EL NOBEL DE LITERATURA AL ARGENTINO JORGE LUIS BORGES
W. Daniel Gorosito Pérez
JORGE LUIS BORGES, el hombre donde confluían el ateniense y el espartano, decía que había heredado de sus antepasados dos tradiciones: una militar y otra literaria. La sutil ironía formaba parte de la personalidad de quien es considerado uno de los escritores más destacados del siglo pasado, y quien, en palabras de José Saramago, junto con Kafka, es otro de los “Profetas” que expresaron el espíritu del siglo XX.
Con referencia al Nobel de Literatura, en una entrevista concedida en 1979, dijo: «Es una antigua tradición escandinava, me nominan para el premio y se lo dan a otro. Ya todo es una especie de rito». Otra muestra de esa ironía de la que hizo gala en relación con el mismo asunto tuvo lugar en Roma, cuando la prensa le preguntó: «¿A qué atribuía que todavía no le hubieran otorgado el Nobel?» y el escritor respondió: «A la sabiduría sueca».
[...] |
|
 | |
|
|
LOS DESTINATARIOS DEL CUENTO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
UN APUNTE
José Antonio Molero
ACTUALMENTE, AL PENSAR en los cuentos, a todos se nos viene a la cabeza la imagen del niño, y es que hoy en día el niño es el destinatario predilecto del cuento. Pero esto no ha sido siempre así. En el pasado, y durante siglos, el cuento fue una forma de entretenimiento que involu-craba a toda la comunidad, sin distingos de edad ni sexo. Fue a partir de finales del siglo XVII cuando se empieza a concebir al niño como el destinatario adecuado del cuento, porque es a partir de ese momento cuando la infancia comienza a considerarse como un estadio separado de los adultos, diferente del adulto, con necesidades e intereses distin-tos. Antes no había sido así: el niño era concebido como un hombre en su fase inmadura, pendiente de evolución, algo así como un hombre en miniatura.
[...] |
|
 |
|
|
|
PERSONAJES en su HISTORIA |
|
|
|
|
PÁGINA 16 |
|
|
LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN MÁLAGA DEL GENERAL SAN MARTÍN, EMANCIPADOR DE LA ARGENTINA, CHILE Y PERÚ
Francisco García Bazán
EL PUEBLO DE Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, antigua capital de las Doctrinas dentro de las Misiones Jesuíticas en el último cuarto del siglo XVIII, se alzaba en la margen derecha del río Uruguay, al extremo sur de la selva subtropical. Pertenecía a uno de los cuatro Departamentos en que había sido subdividido el amplio territorio cristianizado por los miembros de la Compañía de Jesús con su actividad misionera. Por aquí, después de la expulsión de los seguidores de Ignacio de Loyola, intervino por motivos de oficio administrativo el capitán don Juan de San Martín y Gómez, palenciano de Cervatos de la Cueza —municipio cercano al más conocido pueblo de Carrión de los Condes—, nacido en 1728, que había llegado al Río de La Plata en 1765.
[...] |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
PÁGINA 17 |
|
EL RÍO AMAZONAS
José Antonio
Molero
EL RÍO AMAZONAS ES un extenso y caudaloso cauce de agua que recorre la mitad septentrional del continente suramericano de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en Perú hasta la costa atlántica de Brasil. Su longitud se estima en unos 6800 km, razón por la cual al Amazonas se le considera el río más largo del mundo; igualmente, es el más caudaloso de todos por el abundante aporte hídrico que vierten en él sus numerosos afluentes.
[...] |
|
 | |
|
|
|
LO QUE ACONTECIÓ A UN AGUADOR GRANADINO QUE PRESTÓ AYUDA A UN MORO ENFERMO
José Antonio Molero
QUIENES TENEMOS YA cierta edad recordamos que en los tiempos en que nos tocó vivir la infancia, no era un hecho habitual que las casas estuviesen provistas de agua corriente como ocurre en nuestra actualidad. No era tampoco cosa frecuente ver engalanadas de fuentes las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. Salvo en los contados casos en que dispusiesen de un pozo o un venero natural en el patio propio, desde antiguo todos teníamos asimilada como práctica normal que disponer de agua en casa para satisfacer la sed propia, elaborar los alimentos y la higiene personal requería transportarla directamente del pozo, de la acequia o de la fuente más próxima. Ir a por agua a la fuente fue, durante mucho tiempo, un acto tan típico como habitual y necesario.
[...] |
|
 |
|
|
|
| |
|
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades.
Publicación Trimestral. Año XVIII. II Época
Director: José Antonio Molero Benavides
ISSN 1696-9294
Depósito Legal MA-265-2010. Copyright © 2002-2019
Departamento de Didáctica de las Lenguas,
las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias
de la Educación. Universidad de Málaga.
Ediciones Digitales Bezmiliana, Castillón,
3, Rincón de la Victoria (Málaga). |

|
|
|