En esta nueva obra, la poetisa malagueña se descalza y adentra en los espacios luminosos que habitan el alma. Solo el silencio es un viario claustral que cifra su esplendor en la belleza de la mudez sonora.

DE ESTA APARENTE AFONÍA, la plenitud de lo íntimo, la renacida sensación de que en aquel el gozo y la dicha manan desde siempre, con la rogativa de enunciar lo realmente valioso. Este pronunciamiento nos revela la carestía del ser humano en el reencuentro con la estancia de su yo verdadero. En el silencio nos reconocemos. No existen intermediarios, interferencias ni sobresaltos. Es la paz interior tan ansiada que escasamente sabemos saborear. «El pájaro solitario canta suavemente», señala San Juan de la Cruz en Cántico espiritual. En su melodioso acertijo cantor hay una identificación absoluta con la autenticidad. Aquella que no contrae ninguna deuda pública y se enriquece de lo sustancial y privativo que solo el recogimiento detenta.

SOLO EL SILENCIO, —El Toro Celeste. Colección Cuadernos Romero. 2025. Prefacio de Javier Lostalé—, reafirma la voz encendida de la autora de Villanueva de Algaidas no es el fuego fatuo que se evapora. Su alumbramiento lírico irrumpe como el vislumbre del amanecer, de ese nuevo empezar: concita a la claridad y a la transparencia, una vez más inéditas. La primera con el verso desnudo, sin atavíos, y la determinación de acariciar la sencillez hasta hacerla reposar en el lector, a modo de ofrenda. La segunda abunda en ese propósito de hacerse fuerte ante la instantaneidad lujuriosa que apremia al ser humano. Ese mirar desdichado por tanto reclamo tecnológico asociado al consumo. Hay un rumor antiguo que interrelacionan los poemas con la cadencia del respiro sereno que embarga de paz. Su brevedad y concisión enfatizan la celebración de traspasar esa estancia olvidada y oculta al ritmo vertiginoso y cotidiano, «Cercada la pared de yedra, / el sonido de un viejo campanario / repite el reflejo de la luna / en la quietud del estanque».

USTED VA POR DENTRO. Así calificaba Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez al inicio de su quehacer lírico. En su obra El silencio de oro, el andaluz universal señala «Mi corazón, / un claustro abandonado, / esta alto de yerba, / la yerba del olvido». Isabel Romero nos encamina hacia este el lugar iniciático donde lo mundano se transfigura en espiritual. Es el camino hollado por la acústica del silencio que decanta la palabra que lo define en su más alta promisión de lo prescindible. Así, su discurrir que irriga en la memoria el eco de la evocación, «En medio del claustro la otra lluvia: / un mármol duro, redondo como la tierra / esconde en lo hondo una luz invisible. Inquieta el temor de caerse al vacío / y sacudir la propia imagen / -como en un cuento de hadas- / sin que apenas se vea / ese pulso de vida entre los reflejos del agua».

  

Autor: Isabel Romero

Título: «Solo el silencio»

Colección: Cuadernos Romero

Editorial: ‎ El Toro Celeste (Marbella, Málaga)

Año:  2025

N.º de páginas: 40

Idioma: ‎Español

Formato: ‎ Rústica, tapa blanda (formato bolsillo)

ISBN:  84978-84-10122-26-016993742

  

  

  

  

  

  

   

   

Pedro Luis Ibáñez Lérida (Sevilla) es poeta, articulista, comentarista literario y colaborador habitual en diversos medios de comunicación. Desde su juventud mostró una inclinación temprana hacia la lectura y la escritura, en cuyo ejercicio se sintió particularmente atraído por el humanismo clásico y la tradición lírica española, con especial deferencia hacia los místicos, los románticos, la generación del 98 y el grupo del 27. Puede ello explicar que su formación inicial estuviese vinculada a estudios en Humanidades, que luego fue ampliando con una constante dedicación autodidacta al pensamiento filosófico, la crítica literaria y la historia de la poesía. A lo largo de su carrera, su estilo ha evolucionado hacia una poética de lo esencial, en la que el lenguaje es vehículo de introspección, diálogo interior y comunión con lo universal. Desde su juventud mostró una inclinación temprana hacia la lectura y la escritura, en cuyo ejercicio se sintió particularmente atraído por el humanismo clásico y la tradición lírica española, con especial deferencia hacia los místicos, los románticos, la generación del 98 y el grupo del 27. Puede ello explicar que su formación inicial estuviese vinculada a estudios en Humanidades, que luego fue ampliando con una constante dedicación autodidacta al pensamiento filosófico, la crítica literaria y la historia de la poesía. A lo largo de su carrera, su estilo ha evolucionado hacia una poética de lo esencial, en la que el lenguaje es vehículo de introspección, diálogo interior y comunión con lo universal.       

Es autor de los libros de poesía Retazos (Editorial Nuño, Sevilla, 2005), que resultó galardonado con el I Premio Plumier de Versos en la edición de ese año; Con voz propia (Editorial Nuño, Sevilla, 2007) y El milagro y la herida (Editorial Nuño, Sevilla, 2009). Textos suyos han sido publicados en las antologías Poetas en bicicleta, homenaje a la bicicleta a través de la poesía (2007); El aljarafe y el vino (2008); La caricia del agua (2009), edición y prólogo de Francisco Vélez Nieto); Poéticos maullidos, antología felina (2009); Homenaje a la velada en honor a Juan Ramón Jiménez celebrada en el Ateneo de Sevilla en marzo de 1912 (2009); Para Miguel, centenario del poeta Miguel Hernández (2010); Antología chilango-andaluz (2011) y El vino en la poesía (2011), una selección de poemas suyos prologada por Francisco Vélez Nieto).

Ha participado en diversos eventos culturales de rango regional, nacional e internacional y en 2010 coordinó y organizó el festival “Palabra en el Mundo”, en Sevilla. Ganador del primer premio de poesía del III Certamen Creadores por la Paz y la Libertad, por su obra Desde la raíz de hondura secreta.

Fue miembro del Consejo de redacción de la revista de literatura “Nueva Grecia” y, en la actualidad, es coeditor de Ediciones En Huida, empresa editora especializada en poesía y cuento, y codirector también de la revista “Espacio habitado”.

Pertenece al Centro Andaluz de la Letras (CAL) y es miembro fundador y coordinador de la iniciativa ciudadana, literaria y rural “Encuentro Letras Celestes”, en la que desarrolla su labor editora y cultural.

• Edita el cuaderno poético:                                                  

Perlas de Lluvia

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 12. Año XXIII. II Época. Número 120. Abril 2024. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2024 Pedro Luis Ibáñez Lérida. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © La imagen que acompaña al texto ha sido tomada de la página digital que se indica al pie de la misma y, en nuestro caso, se utiliza exclusivamente como ilustración del texto. En todo caso, los derechos de autor que pudiesen verse implicados corresponden en exclusiva a la mencionada fuente. © 2002-2024 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web