|
|
|
Relata Mateo que algunos fariseos se le acercaron y, para
ponerlo a prueba, le preguntaron: «¿Está permitido que un
hombre se divorcie de su esposa por cualquier motivo?». Él
les respondió así: «¿No han leído que, en el principio, el
Creador los hizo hombre y mujer, y dijo: “Por eso dejará el
hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y
los dos llegarán a ser un solo cuerpo”? Así que ya no son
dos, sino uno solo. Por tanto, lo que Dios ha unido, no lo
separe el hombre».
A partir de este relato, la Iglesia católica establece el
dogma de la indisolubilidad del matrimonio. No obstante, es
posible que el significado de la sentencia sea otro. El
matrimonio, desde luego es un compromiso entre dos personas,
pero eso no lo hace indisoluble excepto que concurran otros
elementos más allá del mero compromiso: uno es la seriedad y
profundidad de este, otro es la concurrencia de los hijos,
que, aún por el divorcio o la separación, sostienen un
compromiso que puede resultar indisoluble. Habrá
circunstancias en que el matrimonio esté bendito por algo
superior: afinidad, amor, otra cosa, que lo haga
indisoluble. En el criterio de la pregunta y la respuesta
del relato, este último ha sido unido por Dios en el
concepto de quienes creen que hay uno; los que se disuelven
sólo habrán sido unidos por los hombres. ¿Alguien puede
sentenciar con certeza que no era este el sentido de la
respuesta que Mateo relata? |
|
Mario Vargas Llosa se casó con su prima Patricia Llosa, de
lo que podría colegir que siendo, Mario, un hombre pagado de
sí mismo, con un concepto supremo hasta el narcisismo de su
propia valía, quiso que sus hijos fueren tan grandes como
él, es decir: Vargas Llosa. Él fue premiado, a la saga de su
adversario y amigo literario, Gabriel García Márquez, con el
Nobel de Literatura por su dominio de la narrativa y las
bellas letras. Este premio no incluye aval ninguno sobre la
moral o la ética de quien lo recibe; es decir, no eleva a
quien lo recibe a ningún rango de autoridad del pensamiento
filosófico o de la ética ni la moral.
Hacia fines del siglo XVI y durante el XVII, en nuestra
América, las colonias necesitaban gran cantidad de mano de
obra barata para explotar las riquezas del continente. La
solución resultó obvia. Ya lo hacían los pueblos árabes:
había que esclavizar al negro. El indígena americano era
persona y se le podía evangelizar; en cambio, el
negro no tenía alma y no era, por tanto, una persona,
de manera que podía tener un dueño y ser considerado un
animal de trabajo. Así, de esa suerte, se llegó a esclavizar
a más de once millones de desalmados negros. |
|
|
| |
 |
|
|
Vargas Llosa fue premiado con el Nobel de
Literatura por su dominio de la narrativa y las
bellas letras. Este premio no incluye aval
ninguno sobre la moral o la ética de quien lo
recibe; es decir, no eleva a quien lo recibe a
ningún rango de autoridad del pensamiento
filosófico o de la ética ni la moral. |
|
|
|
|
Los derechos de las personas nacen como concepto ético y
moral que se sistematiza en las legislaciones a partir de la
Revolución Francesa. Pero el derecho, como un bien social,
ha existido siempre entre los seres con conciencia. La
dominación del hombre sobre la mujer, o sobre
los hijos, la del patrón sobre el trabajador y cualquier
jerarquía implica la reserva de un derecho preferente de
quien es superior con respecto al de jerarquía inferior.
Quien tiene una posición inferior respecto del derecho, sólo
lo adquiere por la cesión, voluntaria o forzada, de quien lo
posee. Suele ser el resultado de largas luchas sociales, más
o menos violentas. Así, por ejemplo, en los Estados Unidos
fue el resultado de una guerra civil. Una vez abolida la
esclavitud en la civilización occidental, lentamente se ha
afincado el concepto que fue una barbaridad. Mientras esta
estuvo vigente, el abolicionista era un revolucionario mal
mirado. |
|
En septiembre de 2017 se aprobó en este país la ley del
aborto, que lo despenaliza en tres casos específicos. El
debate parlamentario y social en torno a esta medida resultó
particularmente intenso, enfrentando con firmeza a sus
defensores y detractores. Todavía resonaban los ecos de
aquella controversia cuando nos visitó Mario Vargas Llosa,
y, en unas declaraciones a un canal de televisión, calificó,
en un arrebato de frenesí liberal, de “Derecha Cavernaria” a
quienes habían defendido una opinión contraria a la ley.
Sostengo, y, por lo tanto, califico con su propio epíteto al
Nobel peruano, que el derecho de propiedad sobre otro ser
humano, sin importar su estado de desarrollo, es ética y
moralmente cavernario. Los vientos sociales empujaron al
hombre del siglo XVI al XIX a la postura cavernaria de
esclavizar y negar el alma (la conciencia y la calidad de
humano) al hombre negro. Con el tiempo se salió de esa
caverna y se abolió la esclavitud. Tal vez, andando el
tiempo, en algún futuro, Vargas Llosa salga también de su
caverna y quede deslumbrado por la luz exterior que le
muestre su barbaridad.
Entretanto, Vargas seguirá recluido en el fondo de su
caverna, viendo las sombras de una conciencia y una ética
que han privado, en este mundo globalizado, de su calidad de
persona humana al ser que todavía no ha venido al mundo. |
|
| |
|
|
|
 |
|
|
|
|
Kepa
Uriberri
nace
en
un
invierno
austral,
en
Santiago
de
Chile,
a
mediados
del
siglo
pasado,
con
un
nombre
diferente.
A
comienzos
del
actual,
empieza
a
escribir
espontáneamente,
sin
pretensión
alguna,
como
se
llega
a
una
fiesta
a la
que
no
se
ha
sido
invitado.
Para
no
ser
notado,
oculta
su
nombre
real
con
uno
ficticio,
que
el
destino,
quizás
por
broma,
lo
ha
ido
convirtiendo
en
verdadero.
Hoy,
cuando
escribe,
y
quizás
para
siempre,
ha
llegado
a
ser Kepa
Uriberri.
No
ha
cultivado
honores,
ni
títulos,
ni
reconocimientos
excepto
el
agrado
de
ser
leído
por
algunos
pocos
en
su
literatura
abierta
y
gratuita,
depositada
en
la
gran
red
universal.
El
Kepa
Uriberri
que
escribe
es
autor
de
novelas
como
La
extraña
muerte
de
Orlita
Olmedo
(Amazon,
2014),
Así
se
muere
(Amazon,
2014),
Rubirosa
(editada
en
PDF
y
disponible
en
la
red,
2014),
El
metropolitano
(Amazon,
2014),
La
revolución
en
Samarkanda
(Amazon,
2015),
La
sociedad
(Amazon,
2016),
La
rodilla
del
gigante
(Amazon,
2017),
El
peor
comienzo
(Amazon,
2018),
Ellos
son
mis
amigos
(Amazón,
2019),
Ramoneando
(Amazon,
2020),
El
Testimonio
(Amazon,
2021),
El
destino
(Amazon,
2024),
Galatea
de
Pigmalión
(Amazon,
2024)
y
Escríbame
algo
(Amazon,
2025),
entre
otras.
Y se
le
puede
leer
en «Peregrinos
y
sus
Letras»,
«Adamar»,
«Pluma
y
Tintero»
y,
desde
hace
muchos
años,
en «Gibralfaro»,
esta
revista.
«NaranjaPlatano»
y «El
lugar literario de Kepa Uriberri»
son
sus
sitios
propios
de
libre
expresión. |
|
|
| |
|
|
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral.
Edición no venal. Sección 3. Página 15. Año XXIV. II Época. Número 123
EXTRA.
Abril-Septiembre 2025. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2025
Kepa Uriberri.
© Las imágenes se usan
exclusivamente como ilustraciones
del texto y han sido tomadas de
sitios digitales que no indican
expresamente propiedad intelectual
alguna. En todo caso, cualquier derecho
que pudiese concurrir sobre ellas
pertenece a su(s) creador(es).
Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2025 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga
& Ediciones Digitales Bezmiliana. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
|
|
|
|
| | |
|
|
| |