El colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, la crisis de las hipotecas subprime, la subsiguiente quiebra del Lehman Brothers Holding y el desplome del precio de las viviendas, obligó a las entidades bancarias españolas, llevadas por la necesidad de captar capital, a emitir las llamadas participaciones preferentes, vendidas a múltiples particulares como renta fija cuando, en realidad, eran un producto de alto riesgo, un fraude que generó una de las mayores estafas de la historia reciente.

Esta concatenación de sucesos económicos, mercantiles y bancarios es la génesis que permite a Jiménez Aguilar adentrarse, con este drama realista, en una situación trágica para muchos ciudadanos, poniendo de manifiesto la corrupción de la sociedad contemporánea, dependiente de una idea engendrada por un neoliberalismo salvaje para el que el ciudadano importa poco.

En el prólogo, el director dublinés Denis Rafter, con una larga trayectoria, decía sobre Preferentes que mantiene vivas en la memoria del público las injusticias y los robos de un grupo de gente inmoral, “un trabajo escrito con una mirada inteligente y acertada”.

  

El autor

Miguel Ángel Jiménez Aguilar nació en Puente Genil en 1974, es profesor de Enseñanza Secundaria, Doctor cum Laude en Filología Hispánica por la UNED de Madrid por la tesis “La vida escénica en Málaga durante la primera década del s. XXI”, que le mereció el  IV Premio LORCA Libro sobre Artes Escénicas en Andalucía (2016); académico de la Academia de Artes Escénicas de España y miembro del Centro de Investigación de Semiótica Literaria y la Asociación Internacional de Teatro Siglo XXI, entre otras entidades culturales vinculadas a las representación escénica. Como dramaturgo, ha publicado 88 piedras, que obtuvo el premio “XV Certamen de teatro mínimo Rafael Guerrero”, El metateatro en la obra de José Sanchís Sinisterra y José Moreno Arenas (2016), Raymi y Lili o El misterio de la creación y La vida pícara, ambas en (2017); (Des)ordenad@s, (2018) y Bullying y ciberbullying (2020), entre otras obras. Y como poeta, es autor de Tragicomedia, incluida en la antología Tragedias poéticas II, que fue seleccionada en el II Concurso de Poesía Trágica, 2016.

  

 

 

Presentación de la publicación del texto de la obra “Preferentes” en la Librería Sin Tarima, de Madrid, el 16 de febrero de 2019. La presentación corrió a cargo del profesor, crítico y dramaturgo Carlos Herrera Carmona.

© Imagen tomada del blog de Carlos Herrera Carmona.

  

  

Estructura

El autor estructura la obra en doce escenas agrupadas en diversos apartados bajo el título de “Con la venia” (Escenas I y II), “Aportación de pruebas” (Escenas III y IV), “Turno de la acusación” (Escenas V y VI), “Protesta admitida” (Escena VII), “Turno de la defensa” (Escenas VIII y IX), “Turno de alegaciones” (Escena X), “Visto para sentencia” (Escena XI) y “Veredicto” (Escena XII).

  

El drama: fraude frente a necesidad

Preferentes (2018) desarrolla la historia de la víctima, Carmen, y el victimario, Félix. Ni Félix, el joven bancario de 50 años, es tan altruista al ofrecer las preferentes, ni Carmen, de 73 años, es tan inocente. Félix, acaso, es un instrumento de un modo de vida, de una forma de sociedad inhumana en la que lo único que importa es una rentabilidad inmediata de un producto y donde el ser humano, el ciudadano, acaba convirtiéndose siempre en damnificado.

Jiménez Aguilar le da a la obra un aire muy cinematográfico, con la impronta judicial que la sostiene y sigue una insólita agrupación de escenas para simular un juicio por vía penal, pero con variantes que no ofrecen el sentido estricto del mismo, sino que son herramientas que le sirven al autor para entrar en la esencia de una dramaturgia directa, categórica y solvente, y crear la tensión dramática que todo proceso judicial genera.

Desde el comienzo, entre el despacho y el estrado judicial, Jiménez Aguilar ha querido destacar el enfrentamiento entre Félix y Carmen, sus puntos de vista, pero sobre todo su tirantez dramática, y no ha querido hacer intervenir a otros personajes, porque lo que realmente le ha interesado es la historia interna de esa tensión dramática. El escritor hace una crítica a la norma legal que no refleja la realidad e ironiza en torno a ello. Son posturas que ya, desde el inicio, crean una zozobra que nos advierte del apremio y nos muestran un diálogo muy coherente en el que Félix trata de buscar las contradicciones de su oponente, pero también la confianza de esta en él: «No tienes nada que temer —le dice Félix— ni tienes que hacer nada». A medida que avanza la acción, sabemos de la difícil situación en que se encuentra Carmen, con una hija que se ha tenido que marchar a EE.UU. a buscarse la vida y un marido enfermo. Pero progresivamente, la confianza inicial que ha depositado en Félix va agriándose y este acusa claras dosis de desapego y cierta inhumanidad cuando Carmen le cuenta sus infortunios.

Una supuesta señoría, a la que se dirigen en otro momento los personajes, escucha sus declaraciones y justificaciones. Félix habla de los problemas de solvencia y de su inocencia, acusando a los compradores de preferentes como sabedores del peligro; y Carmen, destruida familiar y económicamente, en una dejadez y abandono total. La obra alcanza un clímax extraordinario en la escena IX, pero sigue en su relato hasta la escena final con la justificación y exculpación de Félix, sobre su despido si no aceptaba vender, y la crítica ácida del escritor ante una sociedad donde la avaricia lo conmociona todo.

  

Conclusión

Con la Escena XI los personajes, que ya son “Félix Actor” y “Carmen Actor”, el autor ha querido ofrecer al espectador cierta dosis de didactismo y explicación social para, finalmente, en la última escena resolver el conflicto de un modo que no revelamos. Una obra, en fin, muy documentada, rigurosa, juiciosa, que muestra las grandes dotes dramatúrgicas del pontanés Jiménez Aguilar.

  

  

  

  

  

  

   

   

Francisco Morales Lomas (Campillo de Arenas, Jaén, 1957). Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho por la Universidad de Granada; Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada; Catedrático de Lengua Castellana y Literatura y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Es Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de Artes Escénicas de España, de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, columnista y crítico literario perteneciente a la “Generación de la Transición”.

Su poesía ha sido definida como fiel representante del “Humanismo solidario”, por su compromiso personal y sus valores estéticos, y su teatro pertenece a la corriente literaria llamada “Canibalismo Dramático”. Es especialista en literatura española de los siglos XX y XXI. Es miembro fundador de la corriente “Humanismo Solidario”, cuya Asociación Internacional Humanismo Solidario preside desde su fundación.

En la actualidad es Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), Presidente y fundador de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS), Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (Andalucía) (ACE-A), Vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Literarios de Andalucía (ADICTA).

Entre los reconocimientos que ha recibido figuran haber resultado Finalista, en los años 1998, 1999 y 2002, del Premio de la Crítica; Premio Doña Mencía de Salcedo de Teatro 2002; Finalista del Premio Nacional de Literatura (Ensayo), en 2006; Premio Andalucía de la Crítica en 1998; Premio Joaquín Guichot de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; Premio de Periodismo del Ministerio de Economía; Premio Internacional de Teatro José Moreno Arenas 2013; Premio Rosalía de Castro 2019, y Premio Trayectoria Cultural del Ayuntamiento de Campillo de Arenas (Jaén) 2021, entre otros.

• Lírica: Ha publicado una cincuentena de títulos hasta el momento, muchos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. En este sentido, cabe destacar, entre sus últimas obras líricas, los poemarios Noche oscura del cuerpo, Col. Ancha del Carmen (Ayuntamiento de Málaga, 2006); El agua entre las manos, Col. Aula de Literatura José Cadalso (Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú, San Roque, 2006); La última lluvia (Eds.  Carena, Barcelona, 2009); Elogio de la rutina, antología (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010); Puerta del mundo (Eds. En Huida, Sevilla, 2012), y La paradoja del caminante. (Poesía reunida 1981-2021), Diputación de Jaén, Jaén, 2022).

• Narrativa. Dentro del género narrativo, entre sus últimos títulos publicados cabe citar, por orden cronológico de publicación, La larga marcha, novela (Ed. Arguval, Málaga, 2003), Candiota, novela ambientada entre personajes de los bajos fondos granadinos (Ed. Sarria, Málaga, 2003) y El extraño vuelo de Ana Recuerda, novela (Alhulia Ed., Granada, 2007), que conforman su trilogía sobre la Transición española; El secreto del agua, relato, «Gibralfaro», 79, enero-marzo 2013; Bajo el signo de los dioses, novela (Alcalá Grupo Ed., 2013), primera entrega de su trilogía sobre el Siglo de Oro «Imperio del Sol»; Comenzar el futuro, relato, en «Cuentos engranados», antología coordinada por Carolina Molina y Jesús Cano (Ed. Transbooks, 2013); Cautivo, novela (Ed. Nazarí, Granada, 2014), segunda entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; En algún lugar del corazón,  relato, publicado en «Cervantes tiene quien le escriba» (Eds. Traspiés, Granada, 2016); y Puerta Carmona, novela (Ed. Quadrivium, Girona, 2016), tercera entrega de la trilogía «Imperio del Sol»; El viento entre los lirios, Colección DRelatos (Eds. En Huida, Sevilla, 2019); La edades del viento, novela (Eds. Dauro, Granada, 2020), y El ojo del huracán. Narraciones 1979-2020, compilación de narraciones breves (Eds. Carena, Barcelona, 2021).

• Teatro: En el ámbito de la dramática, cuenta, entre otras aportaciones, con títulos como El encuentro (Eds. Carena, Barcelona, 2012), El desahucio, que se alzó con el V Premio de teatro Dramaturgo José Moreno Arenas, (Eds. Carena, Barcelona, 2014), los cinco volúmenes que han aparecido con el título genérico de Teatro Caníbal Completo (Eds. Carena, Barcelona, 2015-2019), y El Covid y otros Canibalismos, obra integrada por las piezas Habitación 309, La mascarilla, La mujer que leía caníbal teatro, Dos ven mejor que uno, El muerto y El ángel custodio», colección Mirto Academia, con una introducción prologal de Francisco Gutiérrez Carbajo (Academia de Buenas Artes de Granada, Granada, 2023).

• Ensayos: En el campo de la crítica literaria, cabe citar Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Eds. Carena, Barcelona, 2001), Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX (2001), Bajel navegando por la literatura andaluza actual (2002), Travesías de la lírica española (2005), Poesía del siglo XX en Andalucía. Del Modernismo a "Cántico" (2004), Narrativa española contemporánea (2002), Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002) (2005), La lírica de Valle-Inclán (2005), Poesía y esperpento en Valle-Inclán (2007), Fantasía y compromiso literario. La narrativa de Antonio Martínez Menchén (Diputación Provincial de Jaén, Invitación a la libertad. La lírica de Manuel Altolaguirre (2009), 2008), Sociología de la Literatura infantil y juvenil (Ed. Zumaya, Granada, 2011), compilación de estudios sobre la creación literaria para lectores de esas etapas de vida, desde una perspectiva didáctica; Narradores en el umbral. (Ensayos de narrativa contemporánea), un conjunto de estudios de relevantes novelistas actuales ya fallecidos (Ed. Ánfora Nova, 2012); La lírica conmovedora de Francisco García Lorca, discurso de entrada en la Academia de Buenas Letras de Granada (Academia de Buenas Letras de Granada, 2015); Poetas del ’60. (Una promoción entre paréntesis), en colaboración con Alberto Torés (Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015); Poética machadiana en tiempos convulsos. Antonio Machado durante la República y la Guerra Civil (Ed. Comares, Granada, 2017), La poesía de Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel, en colaboración con Remedios Sánchez (Ed. Marcial Pons, Madrid, 2017); La poesía de Pablo García Baena, recopilación de artículos en coordinación con Remedios Sánchez García (Marcial Pons, Madrid, 2018); Ser y tiempo, Antología poética de Emilio Prados, un estudio, edición y selección de poemas del poeta malagueño (Fundación Málaga/Fundación El Pimpi, Málaga, 2018); El hilo de Ariadna. Literatura y críticas contemporáneas (Fundación Unicaja, Málaga, 2018), Antonio Machado. Palabras en el tiempo (Poéticas Ediciones, Málaga, 2020), Dramaturgos españoles entre dos milenios (Anthropos Ed., Barcelona, 2021) e Historia de la Literatura española durante la democracia: 1975-2920 (Eds. Carena, Barcelona, 2022), entre otros.

• Periodismo: Como columnista, ha colaborado en diversos medios, como SUR, La Opinión de Málaga, Ideal, Diario Málaga, Diario Siglo XXI, Wadi-as y Diario La Torre​.

Podéis conocer sus últimas creaciones a través de su web «MoralesLomas» y el blog «Morales Lomas».

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 14. Año XXIV. II Época. Número 123 EXTRA. Abril-Septiembre 2025. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2024 Francisco Morales Lomas. © Las imágenes que componen el título, así como la que ilustra el texto han sido tomadas del blog de Carlos Herrera Carmona. En ningún caso hemos encontrado indicación alguna que prohíba su uso sin fines comerciales. En todo caso, cualquier derecho de autoría que pudiera verse implicado corresponde en exclusiva al mencionado autor. Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2025 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).