El poema “Hermandad” fue escrito por Octavio Paz (Ciudad de México, 1914-1998) en el transcurso de la primavera de 1975, apareció en su obra titulada Árbol adentro (1987), un compendio de poemas de quien luego, en 1981, recibiría el Premio Cervantes.

  

HERMANDAD

Homenaje a Claudio Ptolomeo

Soy hombre: duro poco

y es enorme la noche.

Pero miro hacia arriba:

las estrellas escriben.

Sin entender comprendo:

también soy escritura

y en este mismo instante

alguien me deletrea.

  

Guillermo Sheridan (Ciudad de México, 27-8-1950), escritor, periodista, crítico literario, académico, especialista en poesía mexicana moderna, fue director de la Fundación Octavio Paz a solicitud expresa del escritor en el año 1997. Es considerado el mayor biógrafo de quien obtuviera en 1990 el Premio Nobel de Literatura.

Según Sheridan, hay una primera versión en Memorias y palabras. Cartas a Pere Gimferrer. 1966-1997, en la epístola fechada en Cuernavaca el 24 de abril de 1975 (Barcelona: Seix Barral, 1999, página 83). Paz se refiere a la gestación del poema. Escribe Paz:

«Hace unos días, leyendo The Greek Anthology, un libro de Peter Jay, al fin traducciones que hacen justicia a la extraordinaria modernidad de muchos de los poetas griegos, escribí este pequeño homenaje a Claudio Ptolomeo (la primera línea viene de un poema suyo, libro IX, 577)».

La versión que cita Paz en su Nota parece haber sido hecha por él a partir de la versión al inglés de Jay. La más certera en español es la del historiador e hispanista francés Pierre Guichard: 

Sé que soy mortal y efímero, pero cuando los astros

contemplo las apretadas espirales en rotación

no toco más la tierra con los pies, sino que junto al mismo

Zeus saboreo la ambrosía reservada a los dioses.

  

Por su parte, recordemos que Carlos Fuentes (Ciudad de México, 1928-Panamá, 2012) sugería que la poesía de Octavio Paz era una «encarnación del tiempo y escritura del espacio». Para Fuentes, la poesía de Paz es una «lectura de un mundo verdadero y humano».

Lo anterior me hace pensar en el  contenido del poema “Hermandad”, homenaje al astrólogo, astrónomo y químico de ascendenjcia griega Claudio Ptolomeo (ca. 100 - ca. 170 d. C.). Allí, el hombre se siente reflejado en la escritura: se hace palabra. Ptolomeo logra comprenderse mejor al proyectarse en un cielo distante y se encuentra consigo mismo en el acto de la lectura.

Hace unos días, de visita en la casa de mi hija, en la mesa de luz de la recámara de huéspedes, me esperaba el libro Paisaje de ecos, que no conocía. Hermoso en lo visual ya que las fotografías e ilustraciones que visten un cuento y cuatro poemas de Octavio Paz son una maravilla. Los últimos tres versos del poema “Hermandad”, están traducidos al Mixe, Náhuatl, Zapoteco, Totonaco e Inglés.

Octavio Paz escribió que el gran misterio del poema es que «contiene poesía a condición de no guardarla; está hecha para esparcir o derramarla». Ahí está la importancia de la traducción, lo que permite llegar a mayor número de personas y a diferentes culturas. Sobre las lenguas indígenas, el poeta afirmó «Hay que trabajar de manera creativa, influyente, respetuosa con las lenguas indígenas para construir un mejor mundo».

Comparto los tres últimos versos del poema “Hermandad” y las correspondientes traducciones a las lenguas mencionadas anteriormente.

  

Hermandad

(Fragmento)

  

también soy escritura

y en este mismo instante

alguien me deletrea.

 

*

 

Mixe (Ayuujk):

 

ja´yün ëts nva´any

ixyamji

jám pën ëts xjaayp, xkojtsp.

 

*

 

Totonaco (Tutunakú):

 

xlakáta akit tatsokeni

chi je’e kilhtamaku

witi kilikgalhtawakgama.

 

*

 

Náhuatl (Nauatlajtoli):

 

nojkia  nitlajkuiloli

van namantsij

se akajya nechixpoua.

 

*

 

Zapoteco (Díidxazáa):

 

lez dillayój nheda’

nha’neztek na’

nholha to bene shla bena´sholhalle’.

 

*

 

Inglés:

 

I too am written,

and at this very moment

someome spells me out.

  

  

  

  

  

  

   

   

Washington Daniel Gorosito Pérez (Montevideo, Uruguay, 1961). Periodista, poeta, ensayista y conferenciante. Naturalizado mexicano en 1999, reside habitualmente en Irapuato, Guanajuato, México, en donde vive desde 1991. Está en posesión de los títulos de Periodismo Aplicado a los Medios de Comunicación Social (estudios cursados en Uruguay), Maestría en Ciencias, especialidad: Sociología Educativa (en México), Licenciatura en Sociología de la Educación (en México) y Doctorado en Ciencias, especialidad Pedagogía (en México). Catedrático Universidad, su actividad abarca también el periodismo, la creación poética, el ensayo y la conferencia. Columnista de análisis internacional y asuntos de defensa en periódicos de México, Uruguay, Argentina y Ecuador, es autor de la columna “Encuentros con Gorosito”, en la que desarrolla temas culturales y de política internacional. Su labor literaria ha sido reconocida con diversos galardones provinciales, nacionales e internacionales. Entre los últimos que le han sido concedidos destacan el Premio Concurso de Cuentos “Líbano” y el Premio Concurso de Poesía “Profesor Nassime Hanna Nasser”, ambos otorgados en 2010 por la Sociedad Libanesa del Uruguay. En el V Concurso Literario de Poesía y Narrativa “Espacio Mixtura 2016” logró situarse en un meritorio tercer puesto.

En su repertorio como escritor hay que destacar los ensayos históricos La misión del periodista latinoamericano (1991),  Fray Bartolomé de las Casas: Un Quijote en América (1993) y José María Luis Mora, con su pensamiento cambió la Historia (1994), y los ensayos literarios Sor Juana Inés de la Cruz, un milagro mexicano en la América Hispánica (1993), Sor Juana Inés de la Cruz: Sin Tiempo en los Tiempos (1998) y Análisis de la obra Poética del Escritor José Gorosito Tanco (2001). Es autor también de diversas obras de creación, entre cuyos últimos títulos publicados cabe citar Palabras Perdidas (2002) y Letras Dispersas (2003).

Ha participado en múltiples antologías de colaboración, entre cuyos últimos títulos merecen ser citados Trazos poéticos (2), antología poética conmemorativa (México, 2022); Guerra y paz, edición conmemorativa de la revista “Letralia” (Venezuela, 2022); Voces del volcán. La erupción de versos, edición conmemorativa (México, 2022); Sombra del aire (México, D. F., México, 2022); Una biblioteca sin libros (Editorial Opera Prima, Madrid, 2022); Relatos de tradiciones (Editorial Bennard-Design Santiago de Querétaro-QRO, México 2022); Tras las huellas de Ana Neumann Antología poética (Academia Nacional e Internacional de Poesía de San Luis Potosí, México, 2023); Trazos poéticos (3), obra antológica conmemorativa (México, 2023); y Urbana, edición conmemorativa de la revista “Letralia” (Venezuela, 2023).

Es miembro de la institución Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP), la asociación Poetas del Mundo y del directorio Red Mundial de Escritores en Español (REMES).

   

  

 

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 3. Página 15. Año XXIV. II Época. Número 122. Enero-Marzo 2025. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2025 Wasington Daniel Gorosito Pérez. © La imagen que conforma el título del texto no tiene, en nuestro caso, otra finalidad que la de servir como ilustración y ha sido tomada de la web Neorama.com, en la que no consta prohición de uso alguna. En todo caso, cualquier derecho que puediera concurrir sobre la misma corresponde a su(s) creador(es). Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2025 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

  

  

     

 

  

Servicio de tr�fico web