N.º 74

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2011

10

   

   

   

   

   

   

   

«EL ESPANTOSO REDENTOR LAZARUS MORELL»,

DE JORGE LUIS BORGES.

(Radiografía)

   

Por Antonio García Velasco

   

   

   

L

a lectura del libro de Francisco Morales Lomas, Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética, con vistas a su presentación, me hizo releer Historia Universal de la Infamia, obra borgiana escrita 1935, sobre la que el crítico centra su estudio. Me pregunto, ¿qué características de este libro pondría en evidencia la aplicación informática «Comentario»?

Y, con las mismas, comienzo a escanear, digitalizar el mencionado libro. Analizo en principio, el primero de los relatos: «El espantoso redentor Lazarus Morell». Borges nos presenta la causa remota de la historia que nos va a contar, o, dicho de otra manera, de la creación de las circunstancias históricas que explicarían su relato: el hecho de que el padre fray Bartolomé de las Casas, pidiera al Emperador Carlos V que, para evitar que los indios se destrozaran con el trabajo en las minas, importara negros de África, petición con la que comienza el comercio de esclavos que, en cierto sentido, condiciona la historia de América y, de modo especial, la de los Estados Unidos.

Lazarus Morell monta su negocio, prometiendo la liberación a los esclavos negros de las haciendas algodoneras de las orillas del Mississippi. Los libera, los revende, los vuelve a ayudar en su fuga, les promete dinero a cambio de prestarse al juego y, finalmente, los mata. Se ayuda para ello de mil conjurados de los que Morell es el jefe. De tal actuación, el título de «espantoso redentor» o «atroz» redentor». Infame redentor, que hasta tiene la osadía de predicar «con singular convicción».

La radiografía del relato nos proporciona los siguientes datos.

Perfil léxico: palabras más frecuentes

El texto consta de 2369 totales, de las que 1058 son distintas.

  

Las 15 primeras palabras (841/2369) representan el: 35,500%

Las 66 primeras palabras (1206/2369) representan el: 50,907%

   

Las 15 palabras más usadas son:

  

   

  

  

Esta relación de 31 términos nos evidencia la temática, sus protagonistas (Morell, negros, hombres, esclavo), el escenario de la historia (plantaciones, aguas, Río, Mississippi) y otros elementos implicado (justicia, caballo…) Pero no aparecen indicios de la infamia. Y la razón podemos encontrarla en el hecho de que la riqueza léxica que Borges emplea evita la repetición de términos que definen las atrocidades de Morell. Volveremos sobre este rasgo de la literatura borgiana.

Lecturabilidad

Datos del análisis:

  

Párrafos: 18

Oraciones, incluyendo títulos: 135

Palabras totales: 2369

Palabras distintas: 1058

Índice de Redundancia: 0,446

Promedio de palabras por oración (S/T): 18,801

Número total de sílabas: 4789

Palabras con más de 3 sílabas: 289 (12,199%)

Signos de puntuación -comas,,,-: 176

  

Índice de Lecturabilidad: 52,775

Grado de Lecturabilidad: Medio alto, Facilidad Media

  

Índice de Comprensibilidad: 40,674

Grado de Comprensibilidad: Medio, Dificultad Media

Palabras ausentes V, Ref, (VUsualb,dic): 658 (62,192%)

 

Según estos datos, el relato resulta de más fácil lectura que comprensibilidad. Entre otras razones porque emplea 658 términos ausentes del vocabulario usual que tomamos como referencia, lo que supone un 62,192% de palabras novedosas no frecuentes, siempre en relación con el vocabulario aludido. Los grados de comprensibilidad mayores que «Medio o Dificultad Media», son sólo «Difícil» y «Muy difícil».

Estadística silábica

Palabras de 1 sílaba: P. distintas: 74 - Totales: 1037 - % = 43%

Palabras de 2 sílabas: P. distintas: 344 - Totales: 587 - % = 24%

Palabras de 3 sílabas: P. distintas: 374 - Totales: 455 - % = 19%

Palabras de 4 sílabas: P. distintas: 217 - Totales: 240 - % = 10%

Palabras de 5 sílabas: P. distintas: 40 - Totales: 41 - % = 1,7%

Palabras de 6 sílabas: P. distintas: 8 - Totales: 8 - % = 0,3%

  

No difiere la estadística silábica de la media del conjunto de los textos analizados  con Comentario.

Categorías gramaticales

El análisis de las categorías gramaticales nos presenta un predominio absoluto de sustantivos (nombres), casi el triple que adjetivos, más del doble de verbos… Es la de Borges una literatura sustantiva, más expositiva que narrativa o descriptiva. Aunque con gran valor estilístico de los adjetivos, según comentaremos más adelante.

  

Nombres: 698 (29%)

Adjetivos: 253 (10%)

Verbos: 335 (14%)

Adverbios: 96 (4%)

Determinativos: 429 (18%)

Pronombres: 84 (3%)

Preposiciones: 376 (15%)

Conjunciones: 102 (4%)

Interjecciones: 0 (0%)

  

Comparación del léxico de texto BO1 «El espantoso redentor Lazarus Morell» con las predicciones según la Ley de Zipf

  

  

Esta Tabla de la Ley de Zipf y sus predicciones nos evidencia de nuevo la riqueza de vocabulario, en tanto que frente a las 532 que deberían aparecer una vez (el 224 por mil), aparecen 864 (363 por mil).

  

Perfil de Morton y Levinson

  

Caracterización de Morton y Levinson:

  

  

¿Se repetirá este perfil en los demás relatos del libro Historia Universal de la Infamia? Lo veremos. De momento, retengamos la abundancia de formas del verbo ser.

Comentario valorativo

Podríamos seleccionar aquellos términos del relato que denotan o connotan “infamia”, es decir, maldad, situación injusta y deshonrosa, o términos que, en cualquier caso constituyen la isotopía del “clima de infamia” relacionado con el tema de este cuento de Borges:

  

Nota:

Fr. = Frecuencia absoluta

Fr. r. = Frecuencia relativa)

  

Abolicionista (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Abyección (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Abyectos (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Adúltero (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Afrentosa (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Ahorcado (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Ahorcarlo (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Arrestado (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Asesino (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Asesinó (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Azotes (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Balazo (Fr.: 2 Fr. r.: 0.842)

Bayoneta (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Bestiales (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Canalla (Fr.: 2 Fr. r.: 0.842)

Canallas (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Coraje (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Criminal (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Criminales (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Crueldad (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Cruz (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Crímenes (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Cuatreros (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Culpable (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Degolladas (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Delincuente (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Delató (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Deplorable (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Descerrajé (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Desconfiar (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Desdichado (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Desesperación (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Deshecho (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Despeñado (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Despojos (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Disputan (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Encalabozado (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Enfermarse (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Esclavo (Fr.: 4 Fr. r.: 1.684)

Esclavos (Fr.: 3 Fr. r.: 1.263)

Escuálidos (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Espantoso (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Evasión (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Exhausta (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Facinerosa (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Huir (Fr.: 2 Fr. r.: 0.842)

Huyera (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Impetuoso (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Infamia (Fr.: 2 Fr. r.: 0.842)

Insultan (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Ladrón (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Linchar (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Lloraron (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Locos (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Lágrimas (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Lástima (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Machete (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Matarme (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Miedos (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Miserable (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Peligrosos (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Pistola (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Prófugo (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Rebelión (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Reprimieron (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Saqueo (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Sepultura (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Sicarios (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Soborno (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Sublevación (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Terribles (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Traición (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

Vísceras (Fr.: 1 Fr. r.: 0.421)

  

Encuentros: 75, 84 palabras en total.

  

Hemos hablado antes del número de adjetivos que ocupan sólo el 10% de los términos empleados, pero este dato no nos revela la dimensión creativa que supone la adjetivación borgiana: el adjetivo en Borges, dejando al margen los estrictamente especificativos, nos da una de las claves fundamentales de su estilo. En el adjetivo sintetiza y expresa la perspectiva de su visión y valoración de los hechos, los personajes y los elementos de su historia.

Ajusta la expresión adjetival con propiedad y precisión. A los ejemplos me remito, aunque la dimensión exacta sólo podremos apreciarla en los contextos correspondientes: los laboriosos infiernos; el tamaño mitológico (de Abraham Lincoln); el impetuoso film Aleluya; fornida carga a la bayoneta; napoleonismo arrestado y encalabozado de Toussaint Lou-verture; la culpable y magnífica existencia del atroz redentor Lazarus Morell; incomparable canalla; aguas mulatas; basura venerable y antigua; fétido imperio; estirpe amarillenta de hombres escuálidos; los parentescos eran convencionales y turbios; su enternecida voz de falsete canturreaba un inglés de lentas vocales; esperanzas bestiales; tierra trabajadora; ociosos y ávidos caballeros de melena rumbosa; la tierra, fatigada y manoseada por esa cultura impaciente; canallas encanecidos; criminales venturosos e impunes; vida afrentosa; carrera delincuente de Morell; fatal manejo de la esperanza; ametralladoras serviles; facinerosa misión; dólares resonantes de plata; los terribles bienhechores; gastos oscuros; fumando pensativos cigarros; inclinadas filas de esclavos; los mulatos nebulosos de Lazaras Morell; lenta serenidad; un coraje borracho; oportunidades suntuosas; justicia poética (o simetría poética)…

Podemos apreciar desde los contextos naturalmente desplazamientos calificativos, sinestesias, paradojas —en la relación sustantivo-adjetivo—, adjetivos portadores de personificaciones o/y metáforas.

  

              

              
 

Jorge Luis Borges

(Buenos Aires, 1899 – Ginebra (Suiza), Suiza, 1986)

  

   

   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORGES, Jorge Luis (1935): «El espantoso redentor Lazarus Morell», en Historia General de la Infamia. Alianza Editorial, Madrid, 1954.

MORALES LOMAS, Francisco (2011): Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética. Ediciones Carena, Barcelona.

   

   

     

     

 

ANTONIO GARCIA VELASCO (Fuente Piedra, Málaga). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica) por la Universidad de Málaga. Es Profesor Titular de Universidad, adscrito al Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura e imparte clases en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Entre sus obras de creación poética y narrativa, cabe citar: Fuego sordo (1975); Marchamar andalusí (1977); Se rompe hasta la vida cotidiana (1980); Des(h)echa la ciudad (1980); Ulises desangrado (1982); Demonolatrías (1985); Amor compiuter (1987); El libro olvidado (Ed. Mondadori, 1988); Escritos dadaístas o la eficacia y operatividad del lenguaje C (1990); Un libro para el gozo (1994); Inter-nos (1994); Lejano siglo XX (1997); Psilocibina (1998); Un príncipe encantador (Cuento para niños y niñas de hasta 99 años), que incluye un disco con programa de actividades y pasatiempos (1998); Las heridas de amor (1999); Altos vuelos (2000); Una carta de amor (2002); Infinito mar que es el vivir (2003); Hojas ustibles (2005) y otros. Con otros autores, Poesía en los barrios (2001), Alcazaba I Muestra de poesía actual en Málaga incluye CD con Bajel navegando por la poesía actual en Málaga (2005); Poemas escritos a la vera del mar (2004) entre otros títulos.

Libros sobre temas de enseñanza de la lengua y la literatura, o de lengua o literatura: Método de comentario de textos y Comentario a “Los pedazos del sonido”, poema de Francisco Peralto (1978); Método de Comentario de textos. Teoría y práctica (1986); Enunciado, estructura, reescritura y función (1994); Estudios filológicos con procedimientos informáticos: desarrollo, aplicabilidad y rendimiento de programas en ordenadores personales (1996); Poética (1994); Propuestas metodológicas para el conocimiento de la obra literaria (Ensayos sobre literatura española actual) (1996); Análisis de la Poesía de Antonia López García (con procedimientos de estilísticas computacional) (1998); Las cien mil palabras de la poesía de Lorca (1999); Búhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98 (1999); La mujer en la literatura medieval española (2000); La poesía de Emilio Prados. Estudio y valoración (2000); Estudio y reflexiones sobre la Educación social (Coordinador y autor de un capítulo) (2004); La poesía de Luis Cernuda. Estudio y valoración ante su Centenario (2005); El lenguaje de los cuentos infantiles (2005); 30 poetas andaluces actuales. Vocabulario y Recursos (2005). Coautor de Poesía andaluza en libertad (una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo) (2001).

Como profesor, ha presentado numerosas comunicaciones y ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, publicadas en las actas correspondientes. Es autor también de unos doscientos artículos o ensayos de temas de literatura, crítica literaria, lengua o didáctica, publicados en suplementos literarios, prensa o revistas especializadas. Ha desarrollado programas de ordenador para la enseñanza de la lengua y la literatura, como auxiliares de estudios filológicos y como instrumentos de talleres de escritura creativa: Analizador, Métrica, Cuentos para cuentos, Poética, Adivina adivinanza, 12 viñetas, Atril-E, Secuencias, Atril2-E, Hescrea (Herramientas de Escritura Creativa), Comentario, CreaEjercicios, CreaDominós, SopaLetras, Bajel, entre otros. Bajel Navegando por la Literatura actual en Andalucía como instrumento tecnológico para la enseñanza de la literatura, mereció el segundo «Premio Joaquín Guichot» a proyectos educativos.

Colabora habitualmente con una columna de opinión en Diario La Torre y en Papel Literario Digital, con artículos de crítica literaria. Durante varios años consecutivos, hasta su cierre, estuvo colaborando con el rotativo Diario Málaga.

Es miembro de la «Asociación Andaluza de Críticos Literarios».

   

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. II Época. Año X. Número 74. Novirmbre-Diciembre 2011. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2011 Antonio García Velasco. Edición en CD: Director: Antonio García Velasco. Diseño Gráfico y Maquetación: Antonio M. Flores Niebla. Depósito Legal MA-265-2010. © Las imágenes, extraídas a través del buscador Google de diferentes sitios o digitalizadas expresamente por el autor, se usan exclusivamente como ilustraciones, y los derechos pertenecen a su(s) creador(es). © 2002-2011 Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.