|
|
«Pérdóname por ir así
buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdónmae el dolor alguna
vez.
Es que quiero sacar de ti
tu mejor tú.»
PEDRO SALINAS, poema de La
voz a ti debida (1933) |
|
Desde
el último invierno, escribes
de las olas
que golpean el pecho.
El cuerpo no es de roca: en tus poros no hay cuevas
que alberguen los moluscos,
ni luces de marinos que internen sus arpones.
Si lograran llevarte hasta la orilla,
encontrarían en vos
lechos que construiste bajo un cielo
quebrado por las nubes
una casa habitada por papeles,
ese traje de baño, azul, con pollerita
y la hebilla oxidada como un ancla
(por tanto sumergirte)
y más atrás el balde, vacío, de la infancia
donde jugó la arena.
Lejos, un barco hundido que traería tu nombre. |
|
Porque no estás y sabes
que no estás,
miras la costa, imaginas tu arribo.
Hay viento a la deriva sobre aquellas desdichas.
De vuelta a la memoria te imaginas
sentado junto a tus amigos de la infancia
extrañamente inquietos, hablando de los hijos
y de las carnes frescas
de ese país desnudo
sobre cuatro paredes de tu piel.
Eres tan libre de vivir o de morir
como tantos rehenes cercados de este tiempo. |
|
|
Desde
el último invierno, sabes
intensamente
el color de la noche.
Si regresas a casa, apoyarás las llaves en la mesa,
y el único sonido de tus pasos
no logra someterte:
vives ruidos ajenos, conversaciones,
gritos que asedian a tu puerta.
Oyes a Keats viajar entre crueldades
con una transparencia que nunca te sucede
y si piensas en ella, te sueles demorar
en los buenos momentos
inexplicablemente con tristeza. |
|
 |
|
Bastaría mirar el propio mar,
asir el movimiento de su vida a tus manos
para poblar la playa de salvajes certezas.
Esas eternidades quedarán retenidas
en los nudos más fuertes de tu barca.
Las harás regresar inconsciente o despierto
sobre mesas, paisajes, rostros ajenos, gestos
y pensarás que alguien,
desde el último invierno que recuerdas,
tal vez te llevó lejos y deshizo las huellas. |
|
|
 |
|
Borroneas la noche hasta que yace
quieta.
Ya le diste tu sueño.
El mismo mundo, ahora, parece bueno, y tibio.
Sin un solo rasguño.
La muerte intransferible, no podría anunciarse.
No puede sorprenderte.
Sabe que al tercer día de haber dado contigo
regresarías como los pescadores
a la hora indicada por los vientos
con nombres de mujeres en sus velas
y en las inmediaciones de su cuerpo
besarías el cielo. |
|
|
 |
|
Este último invierno, los vientos
no
pudieron
retener las palabras,
ellas arrastran, solas, la intimidad guardada.
Febrero es una copa que silba desde el alba
hasta tus labios.
Aún viven tus padres: “buena salud y trabajo”,
te repites.
Y el círculo de entonces
ya no cabe en la luna del espejo.
Se extendió por un sueño bebido en varias
fuentes.
Regresas como siempre.
A tus manos les falta una caricia. |
|
|
|
| |
Selección de seis poemas
tomados de su libro Circuito interior, publicado en
2016 por Nuestra América Editorial, Buenos Aires; pp.
11-22. |
|
|
 |
|
|
 |
|
|
José Antonio Cedrón (Bueno aires, 1945) comenzó a publicar en la década de los años 70, etapa en que forma parte de la mesa directiva de la Agrupación Gremial de Escritores Argentinos. Ha vivido varias décadas, la primera de ellas en calidad de exiliado, en varios países latinoamericanos. En Venezuela ha impartido clases de educación básica y ha colaborado en la revista “Los Libros”. En los años 90, durante su estancia en Ciudad de México, fue coordinador de ediciones del diario digital “unomasuno.com.mx”, asumió la iniciativa de editar, por entonces impresa, la revista “Este País”
y formó parte del consejo editor de la revista “Plural”. Por esa época, fue coordinador de Bibliotecas de Investigación en el Archivo Histórico de Puebla;
durante
cinco
años impartió clases en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), colaboró como docente en los cursos de Diplomado de Creación Literaria de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y estuvo al frente de la Cátedra Lengua y Comunicación para maestros que preparaban el curso de Docencia en Artes en el Centro Morelense de las Artes (CMA) de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. A estas fechas, apartado ya de estas responsabilidades docentes y
culturales, mi muy apreciado amigo reside actualmente en Buenos Aires,
Argentina, su país natal.
Es autor de los poemarios La tierra sin segundos (1974), De este lado y del otro (1984),
Actas (1986),
Vidario (2001),
Circuito interior (2016) y
Antología personal. Pequeña cosa (2020). Es autor, asimismo, del reportaje novelado
El Negocio de la Fe (1995) y del
libro
Poética y Libros. Apuntes sobre la producción actual (2018). En esta
obra, en realidad un ensayo crítico, el autor centra su interés en la tan necesaria reflexión sobre el estado actual del trinomio “creación poética”, “producción literaria” y “subjetividad del lector de hoy”, abordando
con
todo
rigor la problemática que
tiene planteada
en
el
momento
actual la
creación
literaria
a
causa
de la
casi
inexistente
actitud
crítica
del
público
lector,
subyugado
por
la
pedantería
de
un “librismo culturoso” y
una
acaramelada mediocridad estética,
circunstancias
estas
que
han
forzado
al arte
de
calidad
a
buscar
refugio
en pequeños foros. Algunas de estas obras han sido traducidas al francés, inglés, portugués, italiano y catalán.
Su labor literaria ha sido reconocida con diversos galardones como el II Premio Concurso Cincuentenario de “El Periódico Alberdi” (Buenos Aires), Primera Mención Honorífica Premio Latinoamericano de Poesía “Rubén Darío” (Nicaragua), Mención Premio “Carlos Pellicer” (México) y el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Sinaloa (México), entre otros.
|
|
|
| |
|
|
GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral.
Edición no venal. Sección 2. Página
11. Año XXIV. II Época. Número 123 EXTRA.
Abril-Septiembre 2025. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2025 José Antonio Cedrón.
© Las imégenes que aparecen integrando el título de la antología
han sido tomadas de bancos de
imágenes de uso gratuito. En todo
caso, cualquier derecho de autor que pudiese concurrir sobre ellas corresponde a su(s) creador(es).
Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2025 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga
& Ediciones Digitales Bezmiliana. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga). | |
|
|
| | | |
| | | |