GOTEO

  

De una gota que se desprenda

de mi existencia, y ya nunca más

regrese al lentísimo cómputo

del desgaste, cayendo sin fin

al océano inconmensurable

de la muerte, en el reverso ciego.

  

De esa gota, las hojas secas

desconectándose del tiempo

entre la fronda de septiembre,

remontando el filo homicida

de un calendario implacable

a orillas de un gran precipicio.

  

Gota a gota, las letras dispersas

de tu alfabeto tributicio,

al filo ya de la víspera,

en bandada los buitres rondando

un cuerpo cuya última gota

desprendiéndose de los relojes.

    

    

    

  

  

  

TAN SOLAMENTE

 

Tan solamente volver a verla

después de decenios de extravío,

y tocar otra vez sus labios

con mis labios de sed compulsiva,

y llevarla al tálamo nupcial

como a un fruto largamente ansiado,

o una flor de salvaje perfume

trastornando mi razón humana.

 

Oh, volver a descender con ella

al supremo acto de la redención,

en un clima de abejas estivales

libando en el cáliz mórbido

de una rosa de néctar secreto,

 

oh, volver a deshojar sus pétalos

hasta desnudar su cuerpo lácteo,

y penetrar en el antro sagrado

de una doncella por fin mía,

eternamente mía, así, desnuda.

 

Y si ahora un esfuerzo enorme,

y si ahora un esfuerzo supremo

de mi voluntad enamorada,

te trajera aquí, mujer excelsa,

trozo de mí perdido en el tiempo.

 

Pero lejos estás en las edades,

lejos en las vegetaciones,

y en vano mi sed de náufrago

estira hacia ti sus secos labios.

  

  

  

  

  

  

ENTRECRUCE

 

Entrecruce de todos los tiempos

en el desamparo temporal

de una hora vacía de substancia,

ay, vacía de agente y memoria.

 

Aquí, tu sitio de tinieblas,

aquí, en la absoluta ceguera

de uno que buscándose sin fin

entre cartas y fotografías,

mudo de voces ininteligibles.

 

Quién, hermano mayor, quién, viajero

por todas las generaciones

de una familia sin raíces,

sin huellas por la nomeclatura,

 

quién, quién tu presencia de niebla

entre las estatuas malheridas,

quién el otro que tú mismo dormido

bajo el velo de la retina

de todos los tuyos huyéndote,

 

y dónde la substancia primordial

de esta hora vacía de tiempo,

vacía de huellas y raíces,

en el entrecruce insubstancial

de todos los tiempos destruídos.

  

  

  

  

  

  

NÚMEROS TOTALES

 

Números totales los insectos

orbitando mi tarda conciencia

tan de anochecida súbita,

tan de desnudez noviémbrica,

huyendo aterrorizada

con todas sus luces perseguidas,

 

números que espeso zumbido

en torno y en torno y en torno,

como si alguien recordándome

desde una lágrima indefinible,

o colapso de mis vigías

temblando de miedo en la intemperie.

 

Bajo el peso de sus raudas alas,

sobrecogido de concomitancias,

ay, quién la que desde el lecho

enseñándome su fresco pubis,

quién, quién la que tupido velo

bajo sus ojos de rubor y olvido.

 

Cercano a los últimos límites,

lleno de un rumor parecido

a números totales orbitándome,

¡qué miedo volver a recordarla

en su lecho de casta vitalicia!

  

  

  

  

  

  

MEDIATARDE

 

Penetrante atmósfera de climas

hiperboreales acaecida

en la mediatarde detenida

frente a mis órganos sensoriales,

 

uno de tus detonantes líricos

clavado en mi sensor de niebla,

precisamente cuando Mercurio

en el ángulo de la Diáspora,

y sus heraldos atmosféricos

pasando a cuchillo los restos

de la luz solar agonizante.

 

Ahora, en este mismo momento,

hundirme en sus coordenadas

con todo lo mío aún vigente,

fallecer de saetas árticas,

o de lentísimas estalagmitas,

o sacudir el nervio sensorial,

y poner en marcha la mediatarde

atascada en mi abúlica mismidad.

  

  

  

  

  

  

RESPLANDOR

 

Ilumíname, Musa,

de divino resplandor,

de modo que desde el fondo

de mi ser intrínseco brote,

no la simiente y el grano,

no la raíz y su fruto,

sino la poesía,

como una perfecta diosa

de luz, ritmo y armonía,

 

dota de tales poderes

mi instrumento inaprensible,

que enhebre la melodía

dispersa del universo,

y eleve su arquitectura

de letras ceremoniales

hacia la dicción del habla,

hacia el fulgor del poema.

  

  

  

                       

  

  

  

   

   

Ulises Varsovia (Valparaíso, Chile, 1949) cursa sus estudios universitarios de Historia, Geografía e Historia del Arte en su ciudad natal. Ha impartido clases en la Universidad La Frontera (UFRO, Temuco, Chile) y en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV, Valparaíso, Chile). Para ampliar sus estudios, abandona su tierra natal y se traslada a Freiburg, Alemania, de ahí pasa a Zúrich, al norte de Suiza, donde, en 1985, logra alcanza el doctorado y concluye la licenciatura en Lengua y Literatura Españolas. En la actualidad es profesor de español en la Universidad San Gallen (HSG), Winthertur (Zúrich, Suiza).

Lector de los grandes autores de la Literatura Universal, especialmente en la lengua castellana, se considera heredero de la poesía de Vallejo, Lorca, Neruda, Rilke, Hölderlin, Heine, Shakespeare, Whitman, Quevedo y Hugo, principalmente, cuyas obras conoce en profundidad, y, como él mismo confiesa, es Valparaíso el rincón cuyo mar y tempestades marcarán definitivamente su personalidad y la estética de su poesía.

Aunque numerosos títulos de su trabajos continúan inéditos, ha publicado ya 28 títulos de poesía, de los que cinco han visto la luz en Chile y tres han sido dedicados a Valparaíso, su ciudad natal, el último de ellos con el título de Hermanía: La Hermandad de la Orilla (Apostrophes Ediciones, Santiago de Chile, 2003).

Entre sus poemarios cabe destacar Sueños de Amor (1972), cuaderno de poemas de limitada tirada; Jinetes Nocturnos (Valparaíso, 1974), Tus náufragos (Santiago, 1993), Capitanía del Viento (1994), El transeúnte de Barcelona (1997), Madre Oceánica (Valparaíso, 1999), Megalítica (2000), Ebriedad (2003), Anunciación. Ángeles y Espadas (Asociación Cultural Myrtos, Sevilla, 2008), al que han seguido sus compilaciones Antología Esencial y Otros Poemas, 1974-2005 (2006) y Antología Esencial II (2014), que recoge poemas escritos entre 2005 y 2014. De 2007 data Vientos de Letras, libro también antológico, que edita en colaboración con el poeta andaluz Alexis R. y publica la sevillana Asociación Cultural Myrtos.

Sus poemas han sido publicados en más de 70 revistas de literatura de todo el mundo, algunos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas, y figura como autor destacado en numerosas páginas web.

Ulises Varsovia da a conocer su obra a través de una página personal: «ULISES VARSOVIA», de visita obligada para el amante de la poesía.

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Edición no venal. Sección 2. Página 8. Año XXIV. II Época. Número 123 EXTRA. Abril-Septiembre 2025. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2025 Ulises Varsovia. © Las imágenes que conforman el título de la selección poética han sido tomadas de sitios digitales que no indican expresamente la prohibición de su uso por terceros. En todo caso, cualquier derecho de autor que pudiese pesar sobre ellas corresponde a su(s) creador(es). Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2025 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. 29.730. Rincón de la Victoria (Málaga).

   

     

 

Servicio de tr�fico web