ABRIL-JUNIO 2015   

      88 PÁGINA 7

  

   

  

  

   

EL SECRETO JUDÍO DE CERVANTES  [1]

  

  

Por  José Antonio Molero

   

  

A MEDIADOS DE NOVIEMBRE de 2005, el periodista y escritor Óscar Herradón Ameal, con motivo de la publicación de su libro El secreto judío de Cervantes (Ed. Espejo de Tinta, Madrid, 2005) [2], contestó en el chat en línea de TERRA [3] a las preguntas que le iban formulando los internautas sobre lo más oculto del Quijote y, lógicamente, a las cuestiones de todo tipo que le fueron planteando con respecto a quien fue su autor.

Aunque sobre la vida de Cervantes se ha escrito mucho y mucho se ha escrito también sobre su obra inmortal, mucho es lo que falta todavía por escribirse tanto del uno como de la otra, hasta el punto de que el autor mencionado llega a decir de la obra —lo veremos más adelante— que «queda mucho por descubrir del Quijote: el 70% del libro», al tiempo que, al referirse al autor, llega a definirlo como «un personaje enigmático y de linaje judío».

¿Era Cervantes un personaje enigmático? ¿Su origen era judío? No es que la azarosa vida de Cervantes (fue soldado de fortuna, estuvo prisionero en Argel, sufrió la cárcel, estuvo acusado de asesinato, etcétera) no se preste a todo tipo de conjeturas, es que ya que creíamos tener más o menos ordenadas —cierto es que con algunos vanos— las ideas en nuestras estanterías, aparece un libro y nos lo pone todo manga por hombro. Un mal pensado —digo un mal pensado, no yo— diría que libros así, aprovechando la crisis de valores de todo tipo que aqueja a nuestra sociedad actual, sólo pretenden hacer su agosto llenando la oquedad de nuestros espíritus con fantasmagorías o ficciones, si no tratan de sembrar la confusión en torno a la figura del que es llamado Príncipe de los Ingenios y reconocido como el fundador de la novela moderna. Porque afirmaciones como la existencia de mensajes subliminales en el Quijote que intentan, por ejemplo, dar a conocer el origen hebreo del autor parecen tener más de elucubración que de cientificidad. Desde luego, conociendo la trayectoria editorial de Herradón como articulista y colaborador en las revistas y programas relacionados con el mundo de lo enigmático, podemos pensar con toda legitimidad que se trata más de un libro de temática esotérica que de crítica literaria.

¿Por qué Cervantes, considerado durante siglos símbolo del status quo imperante en España, escribió su obra siguiendo un conocimiento prohibido originario del pueblo judío? ¿Qué tenía que ocultar el autor para escribir su texto de forma velada? ¿Cuál era su verdadero linaje? ¿Cuál es realmente el auténtico significado de la aparente locura de su caballero? ¿Cómo se explica que fuese el Quijote el único libro maldito que logró evitar las llamas de la intolerancia de su tiempo? La verdad, yo no lo sé. Y no es la primera vez que se me ha planteado alguna cuestión en este sentido. Recuerdo haber leído algo respecto de su ascendencia judía, que, desde luego, en nada debe extrañarnos en una época como la suya. Recordemos que todavía no se había cumplido un siglo de la unificación de todos los territorios que constituyen España tal como hoy la conocemos, muchos de los cuales, especialmente la mitad sur peninsular, estaban muy poblados de descendientes de los primitivos hebreos que inmigraron a nuestra tierra desde comienzos de la Edad Media y que, aunque muchos fueron víctimas de reiteradas expulsiones por no abjurar de su religión, otros muchos sí lo hicieron, cuando menos de cara a la sociedad, integrándose y conviviendo, no sin problemas, con la población autóctona. Un caso similar al cervantino lo encontramos en Teresa de Jesús, nuestra Doctora de la Iglesia y figura señera de nuestra prosa mística. En definitiva, muchas interrogantes que no sé si este libro habrá sabido y podido responder satisfactoriamente. Pero esta cuestión la dejo en manos de los expertos.

He aquí una reproducción de lo que aparece en nuestras fuentes [4]:

 

Dakota.— ¿Cuál fue el motivo de escribir el libro El secreto judío de Cervantes?

Óscar Herradón.— Mi motivo es sobre todo que estamos en el 400 aniversario de la primera parte del Quijote. Era el momento de intentar descifrar los misterios del Quijote en sí. Tanto Cervantes como el Quijote me fascinan. Tras 300 años ya de estudios sobre el personaje y su libro, aún se desconoce todo sobre su figura.

 

Ppe.— ¿Cómo definirías a Cervantes? ¿Era una persona extraña?

Óscar Herradón.— Cervantes era un aventurero, un intelectual. Destacaría su amor por la literatura. Fue un hombre desdichado, con mucha mala suerte. Además, es uno de los escritores más importantes de la literatura universal. Murió pobre y vapuleado por todos. Era, ante todo, un personaje enigmático al que ningún biógrafo ha conseguido con los años descifrar por completo.

 

Pascualín.— ¿Qué es lo que no se sabe de Cervantes? ¿Qué descubres de él?

Óscar Herradón.— Se han hecho muchos estudios, pero quizá lo más relevante es que actualmente se puede casi confirmar que era judío converso y que escribió el Quijote siguiendo una serie de doctrinas de dicho pueblo. Se habla de este posible linaje desde hace más de cien años, pero, oficialmente, esta hipótesis se da de lado porque siempre ha representado al cristiano tradicional, español. Cervantes, si leemos su obra atentamente, no representa para nada al típico “cristiano viejo”. No es que sea algo nuevo que Cervantes poseía una estirpe conversa; quizá la novedad sean las pistas que nos llevan a descubrirlo a través de su obra.

   
     

     
   

Nico.— ¿Dónde nació Cervantes?

Óscar Herradón.— Oficialmente, en Alcalá de Henares, según se desprende de una partida de bautismo de una iglesia alcalaína. Interesaba que fuera de Alcalá, había que buscarle patria a Cervantes por su importancia y relevancia. Al día de hoy, no se sabe dónde nació. Dicen que incluso pudo nacer en una aldea de Sanabria (Zamora).

 

Astrud.— ¿Cómo eran los judíos de la época?

Óscar Herradón.— Eran personas que intentaban sobrevivir. No estaban cómodos, eran grandes sufridores. Eran personajes muy cultos, como todos los judíos, y siempre perseguidos. Era algo que estaba a la orden del día. Cuando la gran caza de brujas, en el siglo XVII, en España se condenaba a la hoguera a los judíos. Primaba perseguir a los judíos. No hay pruebas directas, pero sí se han hecho análisis de que Cervantes deja pistas en el Quijote. Por ejemplo, la primera gran pista descubierta por unas autoras francesas, del campo del esoterismo, se encuentra en el primer y famoso párrafo de la novela, «En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...». Es raro... Lo que han visto en esa frase es que no habla de una zona en concreto, habla de una mancha del propio hidalgo y no de La Mancha geográfica. Su mancha se refiere a su linaje judío y no a una zona geográfica. Hay otras pruebas evidentes como, por ejemplo, cuando dice lo que come Don Quijote, nunca come cerdo. En todo caso, come huevos con tocino de cerdo. Lo ingiere porque si no lo hacía, le tomaban por judío... No habla directamente del cerdo en toda la dieta, pero sí lo hace de una manera solapada llamándolo «duelos y quebrantos». Ese nombre viene porque ingerir huevos con tocino causaba en el judío “duelos y quebrantos”, estaban comiendo el alimento prohibido.

 

Panza52.— ¿A qué edad escribió Cervantes el Quijote?

Óscar Herradón.— Cervantes murió con casi 70 años; escribió la primera parte del Quijote con casi 60 y la segunda un año antes de morir, aunque no podemos afirmarlo con certeza, pues se duda incluso de su año de nacimiento. Oficialmente, nació en 1547, aunque algunos investigadores aseguran que nació en 1549. Hay un gran debate sobre la fecha real del nacimiento.

 

Fito.— ¿Qué te parece la obra del Quijote? Todo el mundo habla maravillas de ella y a mí me parece un coñazo. Es muy aburrido.

Óscar Herradón.— Se presume de ser el libro más leído en España y creo que es todo lo contrario. No se puede obligar a leer el Quijote cuando tienes 15 años porque es un libro para estar preparado y si no, se malinterpreta. Yo pretendo que se conozcan las claves ocultas del Quijote. Digo a la gente que se atreva con el libro y que indague sobre lo que no le han contado del Quijote.

   
     

     
   

Karma.— ¿Es cierto que se hizo coincidir la muerte de Cervantes con la de Shakespeare?

Óscar Herradón.— Es un gran rumor muy extendido. Murieron con días de diferencia debido a que Inglaterra y España se regían entonces por calendarios diferentes. De ahí la confusión generalizada. Cervantes sí conocía su obra, igual que Shakespeare conocía la de Cervantes. No hay dudas.

 

Hr.— ¿Hay algún estudio que diga que Cervantes era catalán?

Óscar Herradón.— No niego que sea catalán, por la falta de datos certeros en su biografía, pero es poco probable.

 

Macario.— ¿Era o no judío?

Óscar Herradón.— Cervantes tenía estirpe judía, desde mi punto de vista. Hay grandes cervantistas que defienden la conversión de Cervantes. Además de las pistas del Quijote, nos lleva a pensar que es judío por sus oficios y profesiones como cobrador de impuestos, su padre fue cirujano barbero... eran oficios que desempeñaban los judíos de la época... Otra prueba de que Cervantes era judío podemos encontrarla tras su participación en la batalla de Lepanto, donde recibió tres arcabuzazos. Lo solicitó, pero nunca le concedieron el permiso. A Las Indias nunca viajaron oficialmente —sólo de forma encubierta— personas con pasado judío. Presentó muchas veces documentos que acreditaban su limpieza de sangre, lo cual es sospechoso, aunque generalmente se falsificaban.

 

Soy_yo.— Si es judío el libro de Cervantes ¿Por qué cuando habla con los pastores les dice “señores, nosotros somos hiperbóreos”?

Óscar Herradón.— Lo de “hiperbóreo” es un recurso literario. Constantemente Cervantes recurre a la mitología y al género pastoril. Es una forma de encubrir su estirpe. Han hecho falta casi 400 años para darse cuenta de todo esto. La clave para entender el Quijote es leer entre líneas y hay que ser un iniciado en la ‘cábala’ para poder entenderlo a la perfección. Queda mucho por descubrir del Quijote. El 70% del libro. Cervantes dice en el prólogo que es una invectiva contra los libros de caballería, que estaban tanto de moda en la época. Él no condena la novela de caballería. La verdadera novela de caballería tiene un contenido profundo. Criticaba la novela barata de aquellos que no entendían la auténtica. Caballería, cábala... Es una interpretación.

 

Chinchon.— ¿Por qué se salvó Cervantes y el Quijote de las hogueras?

Óscar Herradón.— Ese fue el mayor acierto del propio autor siguiendo conocimientos y doctrinas prohibidas como la cábala... 400 años después, todo el mundo tiene un libro del Quijote en su casa. Fue el único libro maldito que consiguió burlar la censura.

 

Axterix.— ¿Cómo funcionaba la Censura en la época? ¿Cuáles fueron los principales libros censurados?

Óscar Herradón.— En los índices de libros prohibidos que publicaba la Inquisición se incluían los libros que estaban prohibidos imprimir. Se incluyó de todo y se atacó a los libros judíos, de la religión judía. El Talmud y la Torah fueron perseguidos constantemente. En época de Felipe II, todos los libros que venían de países protestantes fueron censurados. Felipe II prohibió que cualquier español fuera a universidades extranjeras y que cualquier libro llegara a España procedente de países protestantes.

 

Panza.— ¿Qué relación tuvo Cervantes con los judíos?

Óscar Herradón.— De ese aspecto se sabe poco. Tuvo que tener relación con ellos para saber sus doctrinas. No se sabe con certeza. Se piensa que podría haber entrado en contacto con ellos en Toledo o Italia. Estaba prohibido que la Biblia llegara al pueblo y él tenía muchos conocimientos. Cervantes no era un gran religioso. ¿Cómo llegó a conocer tan bien las Sagradas Escrituras? Gracias a la tradición familiar, los judíos transmitían oralmente las Sagradas Escrituras a sus descendientes... Lo correcto sería “interpretaciones personales y distintas de las suyas”. Cervantes dominaba la Biblia de manera excepcional, fue excomulgado, que se sepa, hasta cuatro veces por la Iglesia, luego no sería tan religioso. La Iglesia no quería que el pueblo conociera la Biblia para que no se hicieran interpretaciones personales y distintas de las de la Iglesia».

 

La publicación concluye con estos “Consejos para leer el Quijote”:

«Adéntrate en el Quijote, pero con otro punto de vista y no con el oficial. Intenta desvelar poco a poco, aunque es complicado, las claves del libro. Es todo un compendio de magia, ocultismo, alquimia, brujería, religiones de todo tipo... Hay que acercarse con ganas y pasión. No te quedes con lo superficial. Hay que intentar indagar en el libro, entrar en la lectura esotérica del libro».

 

__________

NOTAS del EDITOR

1 Por el interés que está suscitando la próxima conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, acaecida en Madrid el 22 de abril de 1616, a la edad de 68 años, rescatamos de nuestro fondo editorial el presente artículo, aparecido en la página 12 del número 36 de esta revista, correspondiente al mes de enero de 2006. 

2 En su forma más completa, el libro tiene por título El secreto judío de Cervantes. Historia oculta del Quijote y otro libros malditos y fue publicado en 2005 por la editorial Espejo de Tinta, de Madrid. La editorial lo tiene todavía a la venta.

3 Me refiero a TERRA.es, el canal digital de noticias nacionales e internacionales, con noticias que abordan todo el espectro periodístico actual: política, deporte, cultura, moda... Está disponible en esta dirección electrónica: http://www.terra.es.

4 Trascripción fiel y completa de la entrevista virtual llevada a cabo, a través del chat en línea de TERRA.es, entre Erradón Ameal y cuantos quisieron intervenir en esta suerte de entrevista. Todo este material, a la vista de todos con el título de «El secreto judío de Cervantes», apareció en su momento en la sección ‘Cultura y Espectáculos’, y fue tomada por quien firma esta redacción el 15 de noviembre de 2005.

   
     

 

     
   

  

  

     
       

José Antonio Molero Benavides (Cuevas de San Marcos, Málaga, 1946). Diplomado en Maestro de Enseñanza Primaria y licenciado en Filología Románica por la Universidad de Málaga. Es profesor de Lengua, Literatura y sus Didácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA. Desde que apareció su primer número, está al frente de la dirección y edición (en su versión web) de GIBRALFARO, revista digital de publicación trimestral patrocinada por el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Málaga.

   

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral de Cultura. Año XIV. III Época. Número 88. Abril-Junio 2015. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2015 José Antonio Molero Benavides. © La imagen que encabeza nuestro escrito se debe a Juan de Jáuregui y Aguilar (1583-1641) y su título es “Retrato de Miguel de Cervantes”, y las 3 que lo ilustran son una selección de las muchas que realizó Gustave Doré (1832-1883) para la ilustración de esta obra. Los derechos de autoría que pudiera haber pertenecen a su(s) legítimos(s) depositarios. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2015 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.