EXTRA

   

   

   

  

  

   

   

Introducción

De forma esquemática, primero enumeraremos los rasgos formales de la poesía de Luis Cernuda relacionándolas con los títulos de sus obras. Posteriormente, hablaremos de las características temáticas. En tercer lugar, haremos el comentario a un poema paradigmáticos, es decir, un poema ilustrativo de las características generales de la obra poética, para terminar con unas notas complementarias sobre vida, actitud vital y etapas de su obra.

     

La poesía de Luis Cernuda. Características formales

1924 - 1927: Perfil del aire: poesía pura, décimas al estilo de Jorge Guillén

1928: Égloga, elegía, oda: metros clásicos

1929: Un río, un amor: surrealismo, verso libre

1931: Los placeres prohibidos: surrealismo, verso libre

1932 - 1933: Donde habite el olvido: surrealismo, verso libre

1935: Invocaciones: poemas largos

1938 - … En el exilio: Las nubes, Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas, Desolación de la Quimera: versículos y versos de esquema conocido.

1942: Ocnos: prosa poética.

Es de resaltar el uso de comparaciones, casi siempre introducidas por “COMO” y con fundamento subjetivo.

En conclusión: variedad de registros y tonos.

  

La poesía de Cernuda. Características temáticas

Tema general:

- doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal y el mundo que le rodea.

- Recordemos el título general de su obra: La realidad y el deseo (1924-1962)

   

Temas específicos:

- soledad

- añoranza de un mundo habitable para él

- ansia de belleza

- amor (exaltado, insatisfecho)

- nostalgia de su tierra natal (sobre todo después de la Guerra Civil, 1936-39, en el exilio). Nostalgia de Andalucía en Ocnos

- matiz religioso (últimos poemas)

- superación del dolor por la belleza

- el “yo” del poeta, presente (el poeta habla directamente de sí)

- crítica social (“Cernuda moralista”)

- conflicto entre la realidad y el deseo

  

Un breve poema paradigmático

En soledad. No se siente

el mundo, que un muro sella;

la lámpara abre su huella

sobre el diván indolente.

Acogida está la frente

al regazo del hastío.

¿Qué ausencia, qué desvarío

a la belleza hizo ajena?

Tu juventud nula, en pena

de un blanco papel vacío.

  

  

Comentario

Esta décima, procedente del libro Perfil del Aire, publicado después en sus obras completas como Primeras poesías (1924-1927), puede ser considerada paradigmática, en diversos aspectos, de la poesía de Luis Cernuda. Veamos:

  

1. La escritura desde el sentimiento de soledad (“En soledad”): el mundo cierra sus puertas, aísla al poeta o, por supuesto, éste, debido a su idiosincrasia, se aparta de los demás, del mundo: No se siente / el mundo, que un muro sella;

2. Un estado de indolencia (la lámpara abre su huella / sobre el diván indolente), aburrimiento y hastío marca el momento del poeta (o “yo lírico”): Acogida está la frente / al regazo del hastío.

3.  En tal momento, siente la belleza como alejada o ajena: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena?

4. La juventud se caracteriza, al menos teóricamente, como llena de actividad y vitalidad, pero se siente como nula y vacía: Tu juventud nula, en pena / de un blanco papel vacío.

5. La pregunta por las causas de esos sentimientos: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena?

  

Desde el punto de vista formal, hemos de señalar:

1. Empleo de una estrofa clásica perfectamente cuidada.

2. La precisión léxica y la concisión.

3. El empleo de metáforas construidas a partir de los objetos cotidianos: lámpara, sillón (diván): la lámpara abre su huella / sobre el diván.

4. Personificaciones como recurso para expresar sus sentimientos personales: el poeta no habla de su personal sentimiento de indolencia, indolente es el sillón o diván en el que se sienta: el diván indolente.

5. Continuando con las personificaciones o acaso metáforas antropomórficas hemos de considerar los versos Acogida está la frente / al regazo del hastío.

6. Preguntas (interrogaciones más o menos retóricas) como recurso: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena?

7. Empleo frecuente de encabalgamientos en sus versos: No se siente / el mundo…

8. Empleo de la segunda persona como forma de dirigirse a sí mismo. Es un recurso para buscar el distanciamiento objetivador, la objetivación de sentimientos o actitudes.

   

La brevedad de este poema, pese a su carácter paradigmático, no nos puede hacer olvidar que Cernuda practica, en general y con relativa frecuencia, la escritura de poemas más extensos, incluso hay en su obra un predominio de versos de arte mayor frente a los de arte menor, propios de las décimas.

  

  

  

  

  

Notas complementarias

Añadamos, para terminar, una serie de notas sobre su vida y obra:

  

Nace en Sevilla en1902 y muere en la Ciudad de México en 1963.

Su padre, militar severo, su madre y sus hermanas crearon en casa un ambiente que al niño Luis Cernuda le resultó asfixiante (poema “La familia”).

En la Universidad de Sevilla fue alumno de Pedro Salinas.

Profesor en la Universidad de Toulouse (Francia), de 1928 a 1929.

Exilio: profesor en Inglaterra, Estados Unidos, México.

Personalidad solitaria y huraña: sensibilidad exacerbada, vulnerable.

Política: de izquierdas.

Primera época: influencia de Bécquer, poesía pura, surrealismo.

Segunda época (hacia 1930): camino personal.

Influencias de la poesía bíblica, de ciertos poetas ingleses (Eliot, Keats…), franceses (Baudelaire, Mallarmé…) y alemanes (Goethe, Hölderlin…), de Garcilaso, de Bécquer, de Guillén, Salinas…

  

Con Octavio Paz, podemos decir que La realidad y el deseo, título general de la obra poética de Cernuda, se divide en cuatro partes:

  

1. La adolescencia, los años de aprendizaje, en los que nos sorprende por su exquisita maestría;

2. La juventud, el gran momento en que descubre la pasión y se descubre a sí mismo, período al que debemos sus blasfemias más hermosas y sus mejores poemas de amor amor al amor;

3. La madurez, que se inicia como una contemplación de los poderes terrestres y termina en una meditación sobre las obras humanas, y el final;

4. Ya en el límite de la vejez, la mirada más precisa y reflexiva, la voz más real y amarga.

  

  

  

  

  

  

     

Antonio García Velasco (Fuente Piedra, Málaga). Escritor, ensayista y articulista. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica) por la Universidad de Málaga. En la actualidad es Profesor Honorífico de la Universidad de Málaga y miembro de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios. Ha cultivado la lírica, la narrativa (novela y cuento), el ensayo y programas de informática para la docencia de la lengua y la literatura.

Entre sus obras de creación lírica figuran los poemarios Fuego sordo (1975), Marchamar andalusí (1977), Se rompe hasta la vida cotidiana (1980), Des(h)echa la ciudad (1980), Ulises desangrado (1982), Demonolatrías (1985), Amor compiuter (1987), El libro olvidado (1988), Escritos dadaístas o la eficacia y operatividad del lenguaje C (1990), Un libro para el gozo (1994), Inter-nos (1994), Lejano siglo XX (1997), Psilocibina (1998), Las heridas de amor (1999), Altos vuelos (2000), Una carta de amor (2002), Infinito mar que es el vivir (2003) y Hojas ustibles (2005).

De los títulos de su obra en prosa (novela y cuento), cabe citar Altos vuelos (2000), Una carta de amor (2002), Infinito mar que es el vivir (2003), Hojas ustibles (2005), Amores y tiempos. Relatos (2014), Lejano siglo XX. Novela de ciencia y ética ficción (2014), Cajón de sastre. Objetos animados 1 (2015), Profesor de poesía (2016), Fábulas de reencarnación (2016), Memorias de mi eterna llamarada (2016), El pueblo de los misterios. (Trilogía del misterio) (2017), Un dilema de amor. Mucho más que un dilema de amor ha de resolver Gustavo, el personaje de esta historia (2018) y Homo Vampyrus. El eslabón supremo en la cadena trófica (2019).

De sus ensayos y libros metodológicos hay que mencionar el Método de comentario de textos y Comentario a “Los pedazos del sonido”, poema de Francisco Peralto (1978), Método de comentario de textos. Teoría y práctica (1986), Enunciado, estructura, reescritura y función (1994), Estudios filológicos con procedimientos informáticos: desarrollo, aplicabilidad y rendimiento de programas en ordenadores personales (1996), Poética (1994), Propuestas metodológicas para el conocimiento de la obra literaria (Ensayos sobre literatura española actual) (1996), Análisis de la poesía de Antonia López García (con procedimientos de estilísticas computacional) (1998), Un príncipe encantador (Cuento para niños y niñas de hasta 99 años), que incluye un disco con programa de actividades y pasatiempos (1998); Las cien mil palabras de la poesía de Lorca (1999); Búhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98 (1999), La mujer en la literatura medieval española (2000), La poesía de Emilio Prados. Estudio y valoración (2000), La poesía de Luis Cernuda. Estudio y valoración ante su centenario (2005), El lenguaje de los cuentos infantiles (2005) y 30 poetas andaluces actuales. Vocabulario y recursos (2005).

Ha colaborado en antología líricas y ensayísticas, como Poesía andaluza en libertad. (Una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo) (2001), Poesía en los barrios (2001), Poemas escritos a la vera del mar (2004), Estudio y reflexiones sobre la Educación social (participa como coordinador y autor de un capítulo) (2004); Alcazaba. I Muestra de poesía actual en Málaga, que incluye un CD con la antología poética “Bajel navegando por la poesía actual en Málaga” (2005), Poemas escritos a la vera del mar (2004), Ensayos sobre Albert Camus. Clásicos del Siglo XX, 1 (2015), Ensayos sobre Antonio Machado. Clásicos del Siglo XX (2017) y Ensayos sobre Blas de Otero. Clásicos del Siglo XX, 2 (2017).

Como profesor interesado en la aplicación de la informática a la docencia, ha desarrollado programas de ordenador para la enseñanza de la lengua y la literatura, entre los que cabe mencionar Analizador, Métrica, Cuentos para cuentos, Poética, Adivina adivinanza, 12 viñetas, ATRIL-e, Secuencias, ATRIL2-e, HESCREA (Herramientas de Escritura Creativa), Comentario, CreaEjercicios, CreaDominós, SopaLetras y Bajel: Navegando por el cuento de Cencienta, entre otros. Merece especial mención Bajel: Navegando por la Literatura actual en Andalucía, que fue distinguido con el segundo «Premio Joaquín Guichot» a proyectos educativos.

Ha presentado numerosas comunicaciones y ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, publicadas luego en las correspondientes actas. Es autor también de más de doscientos artículos sobre temas de literatura, lengua, crítica literaria o didáctica, publicados en prensa, suplementos literarios o revistas especializadas. Ha colaborado como columnista de opinión en el Diario La Torre y el Diario Málaga-Costa del Sol (con su columna “Marinas”) , y en el suplemento dominical de este periódico, Papel Literario, con artículos de crítica literaria. En la actualidad, y dentro de las actividades que organiza ASPROJUMA, coordina y presenta la sección el «Aula de Poesía en la UMA», que tiene como finalidad presentar autores y obras y organizar lecturas de textos selectos.

    

    

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral. Sección 3. Página 11. Año XX. II Época. Número 109 EXTRA. Abril-Diciembre 2021. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2021 Antonio García Velasco. © La imagen se usan exclusivamente como ilustración del texto, y ha sido tomadada de la web "Cincuentopía.net". Cualquier derecho que pudiera concurrir sobre la misma corresponden exclusivamente a su(s) propietario(s). Diseño y maquetación: EdiBez. Depósito Legal MA-265-2010. © 2002-2021 Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga & Ediciones Digitales Bezmiliana. Calle Castillón, 3, Ático G. 29730. Rincón de la Victoria (Málaga).

    

    

     

 

Servicio de tr�fico web