N.º 75

ENERO-MARZO 2012

10

   

   

   

   

   

   

   

«La Mirada Secuestrada»,

de Eugenio Maqueda Cuenca.

(Radiografía)

   

Por Antonio García Velasco

   

   

   

L

a Mirada Secuestrada (2008), de Eugenio Maqueda Cuenca (Jaén, 1973), nos llega con el aval del accésit del XXVII Premio de Poesía convocado por el Concello de Ferrol y la Sociedad de Cultura Valle-Inclán. El jurado estuvo compuesto por Julia Uceda, Julia Barella, Carlos Galán y Luis García Jambrina. Fue publicado en 2008 por Esquío-Ferrol. Una vez digitalizado el libro, le quito la dedicatoria y las citas, y someto el ejemplar a los algoritmos de ProComenta, llamado también Comentario. Los resultados de la radiografía son los siguientes.

  

                

                

 

Eugenio Maqueda Cuenca

(Jaén, 1973), Profesor Titular en la Universidad de Málaga, excelente compañero y buen amigo nuestro, es el autor del poemario La Mirada Secuestrada, publicado en 2008. Corresponde también a su autoría Universos Paralelos (2006).

 

  

Perfil léxico: palabras más frecuentes

El texto consta de 3142 totales, de las que son distintas 1229.

Las 15 primeras palabras (1071/3142) representan el 34.086%.

Las 66 primeras palabras (1568/3142) representan el 49.904%.

  

  

(Nota: el punto (.) representa la coma decimal que se usa en nuestra numeración, sustituida aquí por imperativo de la informática, cuya tecnología procede del mundo anglosajón).

  

De este listado de las 15 palabras más usadas, tenemos que destacar, primero, el uso de “De”, que sigue las pautas de la mayoría de los textos actuales. Del mismo modo, es habitual que sólo “No” y “Es” sean los únicos términos lexicales que figuran en esta tabla de frecuencias, si bien los porcentajes de la frecuencia relativa son ligeramente superiores a los de otros poetas. Por ejemplo, en Lorca, la negación “No” aparece con una frecuencia relativa del 8.512 por mil, frente al 14.322 que lo hace en poemario de Maqueda, mientras que la cópula “Es” aparece con un índice de 5 por mil, porcentaje que se eleva a casi un 9 por mil en el libro que comentamos.

En el diccionario de frecuencias del español realizado por Ramón Almela y otros, “No” aparece con una frecuencia del 11.342 por mil y “Es” con 8.529. Curiosamente, en este diccionario de frecuencias “No” ocupa el 10.º lugar, como en el libro de Maqueda.

Siempre nos cabe hacer la pregunta ¿a qué dice «no» el poeta? Y la respuesta ha de contemplar que la afirmación no se marca en español, frente a la marca de la negación, que sí lo hace. Por otra parte, «es» resulta siempre un elemento de atribución que indica convencimiento del autor o del personaje. Así, nos dice, por ejemplo:

 

La batalla es imagen persistente.

 

Y en el mismo poema:

 

Mira con atención

cómo crepita el fuego;

se pregunta si volverá algún día

a la paz de su casa y de sus campos,

al calor de las sábanas

y al olor de la fruta que es su cuerpo.

  

  

De estas palabras lexicales, nos van a interesar varios subconjuntos por la información que nos aportan sobre la temática desarrollada. En primer lugar, el empleo del término “Mientras”, que, aun teniendo valor de conjunción en muchos casos, el programa lo toma como adverbio y nos lo incluye como lexical. “Mientras”, con tan alta frecuencia relativa de aparición, nos muestra el gran interés del poeta por lo que ocurre simultáneamente, bien en un personaje frente a otro, bien en situaciones o acciones convergentes. Por ejemplo, en el poema «El hombre de la tribu» cuenta:

  

Ciertas tardes se pone melancólico

y dibuja en la tierra con un palo

distraídos canales... rectos, curvos,

mientras mira salir el horizonte

de entre el rojo violáceo del cielo.

  

El personaje del que habla dibuja distraído “Mientras” contempla la salida del sol.

  

En el mismo poema, leemos:

  

Él olvida enseguida su tristeza,

la persigue a saltos

demostrando su fuerza,

y la alcanza, y la tumba,

y le muerde en el cuello

y en el pecho

y en las piernas

horizonte de cuerpo

y le lame en las manos

y en el vientre

y el futuro no importa

y en el sexo

y el pasado no existe

y en la espalda

mientras se unen, se funden,

y la luna dibuja sus siluetas.

 

Son quizás estas “violencias” de pasión amorosa o sexual las que justifican el subtítulo del libro Retablo del Amor, la Lujuria y la Muerte.

De nuevo el tema, en una violación y a propósito del término “Mientras”:

   

(La muchacha le sirve la comida).

  

Mientras él le destroza sus harapos,

imagina a su amada,

imagina desabrochar muy lento

los botones,

la espalda más desnuda,

más botones,

los hombros dejan paso

a los senos, rozados tiernamente.

   

Mientras, muerta de miedo y de dolor,

la muchacha soporta sus envites

de animal poseído,

y sus ojos de niña se endurecen.

  

Observemos las acciones paralelas, simultáneas de los personajes, según este ejemplo tomado del poema «El cruzado».

Los otros términos destacados nos sitúan en el plano temático: Mirada, Ojos, Mira, Imagen… O de los personajes: Niños, Cuerpo, Hombre, Mano, Padre…

  

Métrica

   

  

En cuanto a la métrica, observamos un predominio de los versos heptasílabos y endecasílabos: 41% y 38%, respectivamente, frente al bajo porcentaje de otros medidas. Esto nos lleva repasar los cómputos silábicos que nos da la máquina, por si cabe alguna explicación a ciertas presuntas irregularidades métricas.

Rastreamos primero los versos de 12 sílabas, aunque hemos de decir antes que los números entre paréntesis indican las sílabas reales frente a las sílabas métricas:

  

Le recuerda lo que la echó de menos, (12 11)

que vivió sólo para reencontrarla, (12 12)

mientras bebe sus labios, (7 7)

mientras besa sus ojo.(7 7)

  

En tal contexto rítmico, el verso “que vivió sólo para reencontrarla” hemos de leerlo haciendo diptongo donde existe hiato (diéresis): “reen-con-trar-la”, con lo que se restablece el ritmo 11-7.

Más difícil de explicar resultan las doce sílabas del verso “todo lo que anticipa el miedo y la muerte. (15 12)”.

En cambio, en “Étienne se aburre y vuelve a las andadas, (15 12)” es la no pronunciación de la última sílaba de “Étienne” la que nos da las correspondientes 11 sílabas.

En “Un salón amplio, halógeno, ordenado, (13 12)”, las 12 sílabas se reducen a 11 en cuanto hagamos las sinalefas correspondientes, pese a las comas.

Inexplicables las doce sílabas de “tu cuello, roto como una rama seca, (13 12)” en medio de versos nuevamente de 7 y 11. Sin embargo, este verso aparece en el poema «Los amantes» (que “Se reencuentran tras meses de separación bajo un intenso bombardeo y fuego cruzado), en el que la métrica se hace menos rigurosa de acuerdo con la disposición discursiva de la dramática escena.

Resumiendo: se podrían explicar los versos que no se ajustan a la combinación 7-11 predominante, ya por los cambios de ritmo, ya por necesidades expresivas, ya por expresiones en otras lenguas.

Lecturabilidad

Datos del análisis:

 

 

Se lee mejor que pueda llegar a comprenderse este libro de Eugenio Maqueda, según estos índices. No obstante, se explica en tanto que más de un 56% de las palabras está ausente del vocabulario común usado como referencia, formado por 3438 términos.

Estadística silábica

Palabras de 1 sílaba: P. distintas: 87 - Totales: 1413 - % = 44

Palabras de 2 sílabas: P. distintas: 495 - Totales: 930 - % = 29

Palabras de 3 sílabas: P. distintas: 429 - Totales: 555 - % = 17

Palabras de 4 sílabas: P. distintas: 181 - Totales: 204 - % = 6.4

Palabras de 5 sílabas: P. distintas: 35 - Totales: 38 - % = 1.2

Palabras de 6 sílabas: P. distintas: 2 - Totales: 2 - % = 0.0

   

El mayor porcentaje de palabras de una o dos sílabas está muy relacionado con el índice de Lecturabilidad, que tiende a fácil.

Tabla de la Ley de Zipf

Comparación del léxico del texto del poemario La Mirada Secuestra, de Eugenio Maqueda, con las predicciones según la Ley de Zipf.

  

  

De esta Tabla de la Ley de Zipf, sólo resaltaré un dato, frecuente en los textos literarios españoles: son 895 las palabras de un solo uso, frente a las 614 de la predicción estadística. Ello nos indica una riqueza de vocabulario (Índice simple de variabilidad léxica: 39.127).

Perfil de Morton y Levinson

Caracterización de Morton y Levinson

  

  

Destacamos de este perfil las variaciones y altas frecuencias relativas de las formas verbales del verbo Ser.

Comentario valorativo

La Mirada Secuestrada nos presenta a un poeta dispuesto a asumir la voz de personajes diversos y comprender las razones de los mismos. Por ello, tal vez, nos diga:

   

Soy todo lo que no he mirado aún.

También lo que dejé un día aparte,

porque lo no mirado forma el límite

que traza lo que soy.

Mi mirada por otras secuestrada,

por otras que, a su vez, también lo fueron,

y dejan en la mía

sus propias cataratas,

herrumbre y sequedad,

y una tendencia estrábica

a mirar sólo aquello

que las voces pasadas aconsejan.

   

   

     

     

 

ANTONIO GARCÍA VELASCO (Fuente Piedra, Málaga). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica) por la Universidad de Málaga. Es Profesor Titular de Universidad, adscrito al Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura e imparte clases en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Entre sus obras de creación poética y narrativa, cabe citar: Fuego sordo (1975); Marchamar andalusí (1977); Se rompe hasta la vida cotidiana (1980); Des(h)echa la ciudad (1980); Ulises desangrado (1982); Demonolatrías (1985); Amor compiuter (1987); El libro olvidado (Ed. Mondadori, 1988); Escritos dadaístas o la eficacia y operatividad del lenguaje C (1990); Un libro para el gozo (1994); Inter-nos (1994); Lejano siglo XX (1997); Psilocibina (1998); Un príncipe encantador (Cuento para niños y niñas de hasta 99 años), que incluye un disco con programa de actividades y pasatiempos (1998); Las heridas de amor (1999); Altos vuelos (2000); Una carta de amor (2002); Infinito mar que es el vivir (2003); Hojas ustibles (2005) y otros. Con otros autores, Poesía en los barrios (2001), Alcazaba I Muestra de poesía actual en Málaga incluye CD con Bajel navegando por la poesía actual en Málaga (2005); Poemas escritos a la vera del mar (2004) entre otros títulos.

Libros sobre temas de enseñanza de la lengua y la literatura, o de lengua o literatura: Método de comentario de textos y Comentario a “Los pedazos del sonido”, poema de Francisco Peralto (1978); Método de Comentario de textos. Teoría y práctica (1986); Enunciado, estructura, reescritura y función (1994); Estudios filológicos con procedimientos informáticos: desarrollo, aplicabilidad y rendimiento de programas en ordenadores personales (1996); Poética (1994); Propuestas metodológicas para el conocimiento de la obra literaria (Ensayos sobre literatura española actual) (1996); Análisis de la Poesía de Antonia López García (con procedimientos de estilísticas computacional) (1998); Las cien mil palabras de la poesía de Lorca (1999); Búhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98 (1999); La mujer en la literatura medieval española (2000); La poesía de Emilio Prados. Estudio y valoración (2000); Estudio y reflexiones sobre la Educación social (Coordinador y autor de un capítulo) (2004); La poesía de Luis Cernuda. Estudio y valoración ante su Centenario (2005); El lenguaje de los cuentos infantiles (2005); 30 poetas andaluces actuales. Vocabulario y Recursos (2005). Coautor de Poesía andaluza en libertad (una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo) (2001).

Como profesor, ha presentado numerosas comunicaciones y ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, publicadas en las actas correspondientes. Es autor también de unos doscientos artículos o ensayos de temas de literatura, crítica literaria, lengua o didáctica, publicados en suplementos literarios, prensa o revistas especializadas. Ha desarrollado programas de ordenador para la enseñanza de la lengua y la literatura, como auxiliares de estudios filológicos y como instrumentos de talleres de escritura creativa: Analizador, Métrica, Cuentos para cuentos, Poética, Adivina adivinanza, 12 viñetas, Atril-E, Secuencias, Atril2-E, Hescrea (Herramientas de Escritura Creativa), Comentario, CreaEjercicios, CreaDominós, SopaLetras, Bajel, entre otros. Bajel Navegando por la Literatura actual en Andalucía como instrumento tecnológico para la enseñanza de la literatura, mereció el segundo «Premio Joaquín Guichot» a proyectos educativos.

Colabora habitualmente con una columna de opinión en Diario La Torre y en Papel Literario Digital, con artículos de crítica literaria. Durante varios años consecutivos, hasta su cierre, estuvo colaborando con el rotativo Diario Málaga.

Es miembro de la «Asociación Andaluza de Críticos Literarios».

   

   

GIBRALFARO. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Publicación Trimestral de Cultura. II Época. Año XI. Número 75. Enero-Marzo 2012. ISSN 1696-9294. Director: José Antonio Molero Benavides. Copyright © 2012 Antonio García Velasco. Edición en CD: Director: Antonio García Velasco. Diseño Gráfico y Maquetación: Antonio M. Flores Niebla. Depósito Legal MA-265-2010. © Las imágenes, extraídas a través del buscador Google de diferentes sitios o digitalizadas expresamente por el autor, se usan exclusivamente como ilustraciones, y los derechos pertenecen a su(s) creador(es). © 2002-2012 Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.